Osteología
general
El número de huesos del
esqueleto de un animal varia según la edad ya que existe durante el crecimiento
una fusión de elementos óseos que están separados en el periodo fetal o en el
animal joven incluso en animales adultos de la misma especie se producen
variaciones numéricas por ejemplo el tarso del caballo puede constar de seis o
siete huesos el carpo de siete u ocho.
El esqueleto asplácnico
o visceral está formado por varios huesos que se desarrollan en el parénquima
de algunas vísceras u órganos blandos por ejemplo él os penis del perro y él os
cordis del buey y la oveja
El esqueleto
apendicular está constituido por los huesos do los miembros esta clasificación no es totalmente
satisfactoria ya que algunos huesos por ejemplo las costillas no están
claramente clasificados y otros pueden hacerlo en distintos lugares en esta
clasificación se incluye en escapula y muchos huesos de la calavera.
La medula medalla ossium
ocupa el intersticio de los huesos esponjosos y la cavidad medular de los
huesos largos.
Los huesos planos de la
cavidad craneana y de sus regiones laterales se componen de una capa externa de
sustancia compacta ordinaria denominada lamina externa y de una capa interna de
hueso muy denso llama da lamina interna o tabula vítrea entre ambas existe una
acumulación variable de tejido óseo esponjoso que recibe el nombre de diploe es
importante estudiar las investigaciones de trueta 1968 relativas al origen de
los osteoblastos la osteogenesis en paleontología el mecanismo de calcificación
la esclerosis y dolor en los huesos las fuerzas mecánicas y la forma de los
huesos el crecimiento y las glándulas endocrinas así como las vitaminas pare
tener mayores detalles sobre el partículas en este grupo se incluyen huesos de
forma irregular como las vértebras y los huesos de la base del cráneo la
sustancia esponjosa forma la parte principal de los huesos cortos y de las
extremidades de los largos en estos últimos no está confinada a las
extremidades sino que se extiende a una distancia variable de las diáfisis.
Algunos huesos contienen espacios llenos de aire en el interior de la sustancia
compacta. En vez de sustancia ósea esponjosa y medula y reciben el nombre de huesos
neumáticos en ciertas ocasiones las dos capas compactas de los huesos planos no
se encuentran separadas por tejido óseo sino que están fusionadas entre si en
alguno de estos casos el hueso es tan delgado que parece ser translucido o
puede ser reabsorbido y ocasionar una pérdida de sustancia.
Los vasos metatisiales
y epifisiales que surgen de las arterias cerca de la articulación arterias
articulares irrigan el hueso esponjoso y la medula en las partes extremas del
hueso los vasos linfaticos forman canales perivasculares en el periosteum y en
los canales haversianos de la sustancia compacta las primeras se ramifican en
el periosteum y generan una gran cantidad de ramas pequeñas que entran en los pequeños
orificios canales de volkmann sobre la superficie y llegan a los canales
haversianos nutricios de la sustancia compacta los huesos poseen gran cantidad
de vasos sanguíneos y normalmente existen dos series de arterias las periostales
y las medulares los estudios clínicos experimentales e histológicos Gardner
gray y o rahilly 1969 indican que el flujo sanguíneo a través de los huesos
compactos y normales del animal adulto discurre hacia fuera es decir el sistema
arterial medular va a los capilares de la parte compacta de aquí a los
capilares del periosteum y a los músculos que allí se encuentran adheridos.
DESARROLLO
Y CRECIMIENTO DE LOS HUESOS
Este proceso se
denomina osificacion u osteogenesis y está realizado esencialmente por células
productoras de hueso llamadas osteoblastos. Como huesos membranosos y a los que
se forman del cartílago como huesos cartilaginosos. Los principales huesos
membranosos son los de la bóveda craneana regiones laterales y la mayor parte
de los huesos de la cara. Distinguiremos en vista de lo dicho osificacion
intramembranosa y endocondral el hueso que se forma directamente en el tejido
primitivo conectivo recibe el nombre de osificacion intramembranosa y el que se
forma de los cartílagos preexistentes se llama de osificacion
intracartilaginosa o endocondral. La osificacion mira cartilaginosa comprende
el mismo proceso de la formación del hueso intramembranoso pero es precedida
por un periodo de erosión del cartílago antes de que empiece la formación ósea.
El crecimiento en longitud de los huesos largos depende de la osificacion
endocondral el hueso compacto que forma el eje de un hueso largo es casi en su
totalidad el producto de una osificacion intramembranosa superiostal bloom y
fawcett 1968 en la osificacion intramembranosa el proceso empieza por un núcleo
de osificacion puntean ossificationis donde los osteoblastos circundan un
deposito del hueso en la osificacion del tejido fibroso circundante se producen
aumentos continuos hasta que el hueso presenta su tamaño característico en el
caso de los huesos largos el hueso esponjoso central primitivo es prácticamente
absorbido para formar la cavidad medular del eje y persistir principalmente en
sus extremidades los extremos epifisiales de un hueso largo en crecimiento son
cartilaginosos o si ha empezado la osificacion epifisial están separados del
cuerpo por un disco epifisial cartilaginoso en la superficie articular de las
epilisis de los huesos largos la capa cortica delgada de hueso compacto se
convierte mediante un cartílago hialino en el cartílago articular esta fusión
se produce normalmente en periodos definidos para cada hueso y es importante
conocer la época habitual en que ello ocurre al menos en los huesos largos de
las extremidades particularmente para la interpretación adecuada de la anatomía
radiográfica en el caso de los huesos membranosos su crecimiento concéntrico se
hace por la osificacion y neoformacion del tejido fibroso circundante por
ejemplo en el potro recién nacido los huesos del metacarpo y metatarso son
relativamente largos mientras que la escapula y el humero son cortos de modo
que en general las diálisis de los huesos largos son más delgadas cuando se
comparan con las de los huesos de las extremidades el periodo de crecimiento
puede considerarse como terminada cuando se unen las extremidades y las
diálisis de los huesos largos y con la fusión de las distintas panes de los
otros huesos las modificaciones seniles en los huesos consisten en la
disminución de la materia orgánica y una rarefacción del tejido óseo por lo
cual los huesos se vuelven frágiles y más fáciles de fracturar.
PROPIEDADES
FISICOQUIMICAS DE LOS HUESOS
Si mediante el calor se
extrae la materia orgánica de un hueso su forma general no experimenta
variación pero se reduce su peso en un tercio y se hace muy frágil. Inversamente
la descalcifican aunque no afecta a la forma ni a las dimensiones del hueso lo
hacen blando y moldeable la porción orgánica del hueso esta principalmente
formada por una proteína llamada colágeno el hueso propiamente dicho es una la
dureza del hueso se debe a la deposición de las sales minerales dentro de la
matriz orgánica blanda. Además del agua contenida en el hueso este tiene dos
componentes principales 1 el armazón orgánico y 2 las sales minerales
inorgánicas cenizas Oseas la siguiente tabla presenta la composición media
referida a 100 de un hueso de buey un hueso fresco tiene un color blanco
amarillento cuando se macera o hierve se hace más blanco. La gravidez
especifica del hueso fresco es de alrededor de 19.
COLUMNA
VERTEBRAL
Las vértebras así fusionadas
se llaman Blas o falsas para distinguirlas de las vértebras móviles o
verdaderas. Para su mas fácil descripción la columna vertebral se divide en
cinco regiones que se designan según la parte del cuerpo en la que queden
situadas las vértebras el número de vertebras para cada especie es constante en
todas las regiones excepto en la última de forma que la formula vertebral se
puede expresar una vértebra está formada de cuerpo arco y apófisis la
extremidad craneal extremitas cranialis capuz vertebrae y la caudal extremitas
caudalis fossa vertebral se unen con las vértebras adyacentes por medio de
discos fibrocartilaginosos e intervertebrales que en general son convexos y
cóncavos respectivamente las escotaduras de dos vértebras adyacentes forman los
agujeros intervertebrales para el paso de los nervios y vasos espinales sin
embargo en algunas vertebras existe un agujero completo en lugar de escotadura.
Las láminas son placas que completan el arco vertebral uniéndose entre si en la
parte media en la base de la apófisis espinosa sus bordes son rugosos para
recibir los ligamentos amarillos las apófisis articulares dos craneales
processus articulares zygapophysis craniales y dos caudales processus
articulares zygapo physis caudales emergen desde los bordes del arco las
apófisis transversas son dos y se proyectan lateralmente a partir de los lados
del arco constituyen la unión del arco y el cuerpo. En la región cervical las
apófisis transversas de la tercera a la sexta vértebra cervical presentan una
porción craneal y otra caudal la primera recibe el nombre de apófisis costal
que es la homologa de la costilla en la región torácica. la parte caudal o
verdadera apófisis transversa emerge del arco vertebral caudal al foramen
transverso. Las apófisis transversas están horada das por los foramen
transversos que en las primeras seis vertebras dan paso a la arteria y vena
vertebral y a un plexo de nervios simpáticos algunas vertebras tienen también
cresta ventral tubérculo ventral o arco hemal. En las vértebras torácicas
caudales o en las lumbares craneales de muchos animales se encuentran apófisis
mamares entre las apófisis transversa y articular craneal o sobre esta última.
Las apófisis accesorias cuando están presentes se encuentran situadas entre la
apófisis transversa y la articular caudal. Presentan tres centros primarios de
osificacion uno para el cuerpo y uno para cada lado del arco. Más tarde
aparecen centros secundarios para la punta de las apófisis espinosas excepto en
la región cervical las extremidades de las apófisis transversas y la delgada
lamina epifisaria de las extremidades del cuerpo. los tres centros primarios y
las delgadas laminas epifisarias constituyen los cinco centros usuales de
desarrollo de todas las vértebras típicas sin embargo el modelo de osificacion
va ría en las distintas regiones de la columna vertebral. Cuando empieza la
osificacion en cada cartilago vertebral hay normalmente un centro en el centrum
y uno de cada mitad del arco neural arey 1966 gardner gray y o rahilly 1969. el
crecimiento se hace en tres direcciones uno para rodear el notocordo y
establecer el cuerpo vertebral otro rodea el tubo neural y forma el arco neural
y vertebral y el ultimo ventrolateralmente para proporcionar el proceso costal
o el primor dio de las costillas. El proceso de osificacion se extiende desde
los centros laterales para formar no solo la parte correspondiente a la parte
del arco sino también las apófisis y una par te del cuerpo próximo a la raíz
del arco.
COSTILLAS
Las costillas costee
son huesos curvados y alargados que forman el esqueleto de las paredes
laterales del tórax las costillas que se articulan con el esternón por medio de
sus cartílagos se denominan esternales o verdaderas costee vera las restantes
son costillas eternales o falsas costee spuriae. Las ultimas de la serie cuya
extremidad ventral termina libremente no adherida a un cartílago adyacente
reciben el nombre de costillas flotantes costee fluctuantes.
CARTILAGOS
COSTALES
Los cartílagos costales
son tiras de cartílagos hialinos mediante los cuales se continúan las
costillas. Los cartílagos costales de las costillas esternales se articulan con
el esternón mientras que los de las costillas estímales se imbrican y están
adheridos entre si por medio de un tejido elástico para formar el arco costal.
Los cartílagos de las costillas flotantes no se insertan en las adyacentes.
ESTERNON
El esternón hueso del
pecho es un hueso segmenta de situación media que completa el esqueleto de la
cara ventral y se articula lateralmente con los cartílagos de las costillas
esternales. Consta de un número variable de segmentos óseos sternebrae según
las especies unidos por cartílagos interpuestos en los animales jóvenes. Su
extremidad craneal el manubrio del esternón prestaran está afectada
especialmente por ese último factor siendo ancha y fuerte cuando las clavículas
están bien desarrolladas y se articulan con el como sucede en el hombre
relativamente pequeña y comprimida lateralmente cuando dichos huesos faltan
como en el caballo o son rudimentarios como en el perro. Los cartílagos del
primer par de costillas se articulan con esta parte del esternón. El cuerpo o
mesostemon corpus sterni presenta lateralmente en el punto de unión de los
segmentos caritas concavas incisuras costales que sirven para la articulación
con los cartílagos de las costillas esternales.
TORAX
El esqueleto del tórax
comprende dorsal mente las vértebras torácicas y las costillas lateralmente los
cartílagos costales y ventralmente el esternón. la cavidad torácica recuerda en
su forma un cono truncado irregular se halla comprimida lateralmente sobre todo
en su parte craneal y la pared dorsal o techo es mucho más larga que la pared
ventral o suelo. la abertura craneal u orificio de entra da está limitada
dorsalmente por el primer par de costillas y cartílagos costales y ventral
mente por el manubrio del esternón. la abertura caudal se encuentra limitada
por la ultima vertebra torácica último par de costillas los arcos costales y la
parte craneal del cartílago xifoides .
HUESOS
DEL MIEMBRO TORACICO (OSSA MEMBRI THORACICI)
La extremidad torácica
consta de cuatro segmentos principales cinturón escapular brazo antebrazo y
mano. El cinturón escapular cingulum membri thoracici cuando está completamente
desarrollado lo forman tres huesos la u omoplato el coracoides en el pollo la
clavícula hueso del collar. Plano está bien desarrollada y el pequeño elemento
coracoides se halla tus vado con ella mientras la clavícula o por completo o
existe solo reducida a un tubérculo enclavado en el musculo raquiocefalico. por
tanto no existe articulación entre el cinturón escapular y el esqueleto axial.
Comentarios
Publicar un comentario