Madurez fisiológica


Madurez fisiológica
La madurez fisiológica se refiere a la etapa del desarrollo de la fruta u hortaliza en que se ha producido el máximo crecimiento y maduración. Generalmente está asociada con la completa madurez de la fruta. i a etapa de madurez fisiológica es seguida por el envejecimiento. No siempre es posible distinguir claramente las tres fases del desarrollo del órgano de una planta (crecimiento, madurez y envejecimiento) porque las transiciones entre las etapas son a menudo muy lentas y poco diferenciadas.
Sistemas de cosecha
La cosecha es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial, que pueden ser frutos como tomate, pimiento, manzana, kiwis, etc.; raíces como remolacha, zanahoria y otras; hojas, como espinaca, acelga; bulbos como cebolla o ajo; tubérculos como papa; tallos como el espárrago; pecíolos como el apio; inflorescencias como el brócoli o coliflor, etc. La cosecha es el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparación o acondicionamiento para el mercado.
Existen dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada aunque en algunos cultivos se utilizan combinaciones de ambos, como por ejemplo cebolla, papa, zanahoria y otras especies, en donde la remoción del suelo para la cosecha manual es facilitada por medios mecánicos. La elección de un sistema u otro depende fundamentalmente del cultivo considerado, del destino y muy especialmente del tamaño del predio a ser cosechado. La cosecha manual es el sistema predominante para la recolección de frutas y hortalizas para el consumo en fresco, mientras que la mecánica es preferida en hortalizas con fines industriales y en algunas otras cultivadas normalmente en grandes extensiones.
La cosecha mecanizada tiene como ventaja la rapidez y un menor costo por tonelada recolectada, pero al ser destructiva, sólo puede ser utilizada en cultivos de maduración concentrada. La inversión necesaria para la adquisición, el costo de mantenimiento y la ociosidad del equipo durante gran parte del año hace que la decisión de compra deba ser cuidadosamente analizada. Como desventajas adicionales se pueden mencionar que toda la operación debe estar diseñada para la cosecha mecánica, empezando por el cultivo, distancia entre hileras, nivelación del terreno, pulverizaciones, labores culturales y muy especialmente variedades que se adapten a un manipuleo más rudo. La preparación para el mercado (clasificación, limpieza, empaque) y venta también debe estar adaptado para manejar grandes volúmenes.
Además de no requerir inversiones iniciales, la recolección manual se adapta perfectamente a aquellos cultivos con un largo período de cosecha con la ventaja de que la demanda de mano de obra producida por picos de maduración vinculados al clima, puede ser satisfecha mediante la contratación adicional de personal. La principal ventaja del sistema manual se basa en la capacidad del ser humano de seleccionar el producto en su adecuado estado de madurez y de manipularlo con mucha mayor suavidad garantizando de esta manera una mayor calidad y menor daño. Esto es particularmente importante en los cultivos delicados.
Es necesario, sin embargo, un adecuado entrenamiento del personal de cosecha y una estricta supervisión. En la Figura 1 se observa que las manzanas cosechadas por personal no adecuadamente supervisado presentan un elevado número de lesiones, particularmente leves, en comparación con el que ha sido supervisado estrechamente.
El arreglo contractual que se haga con los cosecheros también tiene influencia sobre la calidad del producto. Cuando el pago es por semana, quincena o mes, la cosecha se realiza mucho más lentamente pero con mayor cuidado que si la remuneración es por cajón, metros de hilera o número de plantas cosechadas, en donde el trabajo se realiza rápidamente pero a costa de un trato más rudo. La formación de equipos y la división del trabajo también tiene influencia en la calidad del producto cosechado. Los turnos laborales excesivamente largos sin un adecuado descanso así como condiciones extremadamente adversas (excesivo calor o frío), conducen a que el cansancio o la incomodidad induzcan al cosechero a tirar, dejar caer o maltratar innecesariamente al producto.
Es muy importante, además, el adecuado entrenamiento del personal particularmente para seleccionar el grado de madurez o desarrollo deseado así como las técnicas de separación necesarias para no dañar al producto o a la planta madre.
Momento o madurez de cosecha
Madurez o momento de cosecha son usados en muchos casos como sinónimos y en cierta manera lo son. Sin embargo, para ser más precisos en términos idiomáticos, es más correcto hablar de «madurez» en aquellos frutos como el tomate, durazno, pimiento, etc. en donde el punto adecuado de consumo se alcanza luego de ciertos cambios en el color, textura y sabor. En cambio, en especies que no sufren esta transformación como el espárrago, lechuga, remolacha, etc., es más correcto hablar de «momento de cosecha».
El grado de madurez es el índice más usado para la cosecha de frutos pero debe diferenciarse la madurez fisiológica de la madurez comercial. La primera es aquella que se alcanza luego que se ha completado el desarrollo mientras que la segunda se refiere al estado en el cual es requerido por el mercado. Cada fruto presenta uno o más síntomas inequívocos cuando ha alcanzado la madurez fisiológica. En tomate, por ejemplo, es cuando ha desarrollado la masa gelatinosa que llena el interior de los lóculos y las semillas no son cortadas cuando el fruto es seccionado con un cuchillo filoso. En pimiento, cuando las semillas se endurecen y comienza a colorearse la parte interna del fruto.
Figura 2: La madurez fisiológica del pimiento se alcanza cuando las semillas endurecen y la parte interna del fruto comienza a colorearse.

La sobre madurez es el estado que sigue a la madurez comercial y la preferencia por parte de los consumidores disminuye, fundamentalmente porque el fruto se ablanda y pierde parte del sabor y aroma característicos. Sin embargo, es el punto adecuado para la elaboración de dulces o salsas 
La madurez comercial puede coincidir o no con la madurez fisiológica. En la mayor parte de los frutos el máximo desarrollo se alcanza antes que el producto alcance el estado de preferencia de los consumidores pero en aquellos que son consumidos inmaduros tales como pepino, cuchunas, chauchas, arvejas, hortalizas baby, etc. la madurez comercial se alcanza mucho antes que la fisiológica.
Aquí es necesario diferenciar dos tipos de fruto: los climatéricos, como el tomate, durazno y otros, capaces de generar etileno, la hormona necesaria para que el proceso de maduración continúe, aún separado de la planta. Además de ser autónomos desde el punto de vista madurativo, en este tipo de frutos los cambios en el sabor, aroma, color y textura están asociados a un transitorio pico respiratorio y vinculados estrechamente a la producción auto catalítica del etileno. En los no climatéricos como pimiento, cítricos y otros, en cambio, la madurez comercial solamente se alcanza en la planta (Tabla 1).
Tabla 1: Ejemplos de frutos climatéricos y no climatéricos.
No climatérico
Climatérico
Aceituna
Marañón
Banana
Mamey
Ananá
Mora
Ciruela
Mango
Arándano
Naranja
Chicozapote
Manzana
Berenjena
Pepino
Chirimoya
Maracuyá
Cacao
Pimienta
Damasco
Melón
Cereza
Pomelo
Durazno
Membrillo
Frambuesa
Tomate árbol
Feijoo
Sandía
Frutilla
Uva
Fruto árbol pan
Nectarina
Granada
Zapallito
Guanábana
Papaya
Guinda
Zapallo
Guayaba
Palta
Lima
Higo
Pera
Limón
Jackfruit
Plátano
Lichi
Kaki
Sapote
Loquat
Kiwi
Tomate

. Las figuras 4 y 5 ilustran este aspecto: los frutos de tomate por ser climatéricos alcanzan el color rojo intenso cosechado aun cuando el color verde es predominante. En el pimiento, por otro lado, por ser no climatérico, el color evoluciona muy poco luego de cosechados por lo que el rojo total sólo se obtiene en la planta. Como regla general, cuanto más avanzada es la madurez menor es la vida pos cosecha, por lo que para mercados distantes los frutos climatéricos deben ser cosechados lo más inmaduros posible, pero siempre luego de que han alcanzado la madurez fisiológica.


El cambio de color es el síntoma externo más evidente de la maduración y se debe, en primera instancia, a la degradación de la clorofila (desaparición del color verde) y a la síntesis de los pigmentos específicos de la especie. En algunas frutas como el limón, la desaparición de la clorofila permite la expresión de los pigmentos amarillos presentes, pero enmascarados por el color verde. Otros frutos como los duraznos, nectarinas y algunas variedades de manzana presentan más de un color, el de fondo, cuyos cambios están asociados a la madurez y el de cubrimiento que en muchos casos es un aspecto varietal
Figura 6: Algunas variedades de cereza presentan un color de fondo que desaparece cuando el fruto alcanza el máximo desarrollo (Fotografía: A. Yommi, INTA E.E.A. Balcarce).


Resultados Técnicos del arroz
Comparación de rendimientos de una hectárea de arroz en la zona la CUCA. Dependiendo básicamente de variedades de siembra y el grado de nivel de tecnificación que emplea el productor se ha facilitado datos de su rendimiento por hectárea ya pilado, teniendo en cuenta que la mayoría siembra la variedad INIAP 14.Los productores estimaron sus rendimientos por hectárea de arroz pilado de 90 quintales de arroz en grano utilizando la semilla de variedad INIAP 14 que es la mejor que se adaptó a este tipo de suelo y clima de la zona la Cuca. De acuerdo con la información que se investigó vamos a comparar los rendimientos de la variedadSFL 09 con la variedad INIAP 14. Para eso tomaremos referencia los costos de producción de la variedad INIAP 14 y así sacar los costos de la otra variedad.4.2Costos de producción. Los cotos de producción en la zona la CUCA son variables debido a que su rendimiento por hectárea no es fijo. Por lo cual el costo de un saco de arroz en cascara en la finca puede aumentar o bajar suprecio.A continuación presentaremos un cuadro 1 de los cotos de producción de producción de arroz con datos de la variedad SFL 09
Cuadro 1. Costos totales de producción de arroz de la variedad SFL 09
.Concepto
Unidad de medida Precio unitario en dólar Cantidad Total en dólares
Mano de obra
Limpieza de muros y canales Jornal 20,00 3 60,00Semillero Jornal 20,00 2 40,00Trasplante Jornal 20,00 12 240,00Resiembra Jornal 20,00 2 40,00Apl. Herbicida Jornal 20,00 2 40,00Apl. Insecticidas Jornal 20,00 2 40,00Apl. Fertilizantes Jornal 20,00 2 40,00Deshierba manual Jornal 20,00 4 80,00
Semillas
Semilla-SFL 09 Quintal 69,70 0,6 41.82
Fertilizantes
Urea-46% Saco 32,86 5 164,30
Fitosanitario
Pre-emergente Litro 14,00 4 56,00Propanac Litro 8,60 4 34,40Diazinon Litro 13,80 1 13,80
Maquinarias y equipos
Preparación de suelos (A+R+F) Hora 30,00 6 180,00Riego Hectárea 40,00 1 40,00Transporte de urea y semilla Saco 1,50 5 7,50Cosecha (cosechadora) Saco 2,30 80 184,00Transporte cosecha (predio) Saco 1,25 80 100,00Transporte de cosecha(piladora)Saco 1,25 80 100,00
Otros
Insumo de cosecha Hectárea 1,50 2 3,00Envases Saco 1,40 15 21,00Combustible (riego) Galón 1,48 40 59,20Total de costo directos Costo total de una hectárea1 585,021 585,02

Biología
Fue creado hace 25 años y ahora desaparecerá por una disposición legal. En septiembre de 1990, el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep) nació junto a la Ley 108 de drogas. Entonces se le encomendó ser la instancia que articulara el combate a los narcóticos desde una “visión integral”, con patrimonio propio y jurisdicción coactiva para recaudar recursos.
Un monómero (del griego mono, ‘uno’, y mero, ‘parte’) es una [molécula] de pequeña [masa molecular] que está unida a otros monómeros, a veces cientos o miles, por medio de enlaces químicos, generalmente covalentes, formando macromoléculas llamadas polímeros. ​ El monómero natural más común es la glucosa, que está unida por enlaces glucosídicos formando polímeros tales como la celulosa y el almidón, formando parte de más del 77 % de la masa seca de toda la materia de la planta

Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un monosacárido de cinco carbonos (pentosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato



Solubilidad
 Los compuestos orgánicos no polares son prácticamente insolubles en agua y tienden a disolverse en otros compuestos orgánicos, sean estos polares o no polares. Hay algunas excepciones de compuestos orgánicos que son polares y se pueden disolver en agua: ácido acético, azúcar, alcohol, acetona, etc. El ácido acético es un componente del vinagre. Combustibilidad
 La mayoría de la energía que se consume actualmente proviene de la combustión (quema) de compuestos orgánicos. Ejemplos: gas utilizado en estufas, alcohol de automóviles. Por lo tanto, se puede decir que los compuestos que son combustibles son de origen orgánico. Polaridad
 Las conexiones más frecuentes que implican compuestos orgánicos ocurren entre átomos de carbono, o entre los átomos de carbono e hidrógeno. Todos los enlaces de los compuestos orgánicos formados únicamente por carbono e hidrógeno son no polares porque los átomos unidos demuestran una pequeña desigualdad de electronegatividad. Cuando en la molécula de un compuesto orgánico hay otro elemento químico más allá del carbono e hidrógeno, sus moléculas pasarán a presentar cierta polaridad.
 Temperatura de fusión y ebullición Los factores que influyen en la temperatura de ebullición y fusión de una sustancia son el tamaño y la geometría de la molécula. Cuanto mayor sea el tamaño de un compuesto, mayor será la masa molecular y, en consecuencia, mayor será su punto de ebullición. La geometría de una molécula interfiere con fuerzas intermoleculares, cuanto más fuerte sea la unión, más elevado se hará el punto de ebullición. Generalmente las temperaturas de fusión y el punto de ebullición de los compuestos orgánicos son más pequeños que los compuestos inorgánicos, pues los compuestos orgánicos exhiben interacciones intermoleculares débiles.

Las bases nitrogenadas (también llamadas nucleobases, sinónimo cada vez más empleado en las ciencias biológicas) son compuestos orgánicos cíclicos, que incluyen dos o más átomos de nitrógeno. Son parte fundamental de los nucleótidosnucleótidos, nucleótidos cíclicos (mensajeros intracelulares), di nucleótidos (poder reductor) y ácidos nucleicos.

Los glúcidoscarbohidratoshidratos de carbono o sacáridos son biomolecular compuestas por carbonohidrógeno y oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos son el brindar energía inmediata y estructural
Las células eucariotas son las células que contienen un núcleo definido, en donde está contenido su material genético. El término “eucariota” es un helenismo formado por las raíces “eu”, cierto, verdadero, y “karyon”, que significa núcleo o nuez, y se refiere a las células “con verdadero núcleo”.
Características de la célula eucariota:
Tipos. Existen dos:
Animales y
Vegetales.

Estructura de una célula animal típica: 1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo endoplasmático rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (microtúbulos), 8. Retículo endoplasmático liso, 9. Mitocondria, 10. Peroxisoma, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma. 13. Centriolo
Las células procariotas tienen las siguientes características:
Procariota
  1. El material genético (ADN) se localiza en la región llamada nucleótido, el cual no tiene una membrana que lo rodee.
  2. La célula contiene gran número de ribosomas, que llevan a cabo la síntesis de proteínas. 
  3. Alrededor de la célula hay una membrana plasmática. En algunos procariontes, la membrana se pliega en estructuras llamadas meso somas, cuya función no se conoce claramente.
  4. Fuera de la membrana plasmática de la mayoría de los procariontes, tienen una relativamente rígida pared celular, que da a los organismos su forma. La pared celular está formada por peptoglicanos. A veces tienen una cápsula externa. La pared celular de los procariontes difiere químicamente de la pared celular de los eucariontes en las células vegetales y en los protistas.
  5. Algunas bacterias tienen flagelos, los cuales son usado para la locomoción y/o pilosidades, las cuales sirven para mantener en contacto a dos células y facilitar la transferencia de material genético.
Los priones son los agentes causantes de un grupo de patologías neurodegenerativas letales características de mamíferos, también conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles. Estos agentes son capaces de propagarse dentro de un mismo huesped causando una lesión espongiótica y de transmitirse de huesped a huesped con elevados tiempos de incubación. A diferencia de virus y viroides, son resistentes a tratamientos inactivantes de ácidos nucléicos, pero comparten con éstos la existencia de una variabilidad de inóculos dentro de la misma especie (diferenciables por el patrón de la lesión y la magnitud del tiempo de incubación) y de una infectividad sujeta a barrera de especie (Chandler, 1961; Alper y cols., 1967; Hunter, 1972; Prusiner, 1982; Bruce y Fraser, 1991; Bessen y Marsh, 1992).
                                                 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fenología de la Papaya

IMPORTANCIA DE LAS LABORES CULTURALES EN EL CULTIVO