Los
hidratos de carbono es una fuente importante de producción rápida de energía en
las células, también son bloques de construcción estructurales de las células y
componentes de numerosas rutas metabólicas.
Las
biomoleculas son las más abundantes
de la naturaleza, conectan la energía
solar y la energía del enlace químico de los seres vivos, se forman durante la
fotosíntesis, también es un proceso bioquímico en el que se captura la energía luminosa y se utiliza para impulsar la biosíntesis
de moléculas orgánicas.
La
mayoría de hidratos de carbono contienen carbono, hidrogeno y oxigeno con una
proporción (CH20). Se adaptan a una amplia diversidad de funciones biológicas ,
como fuentes de energía, elementos estructurales y precursores de la producción
de biomoleculas.
Los
hidratos de carbono se clasifican en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos
y polisacáridos, de acuerdo con el número de unidades de azúcar sencillo que
contienen
Un
grupo extenso de glucoconjugados están repartidos entre todas las especies
vivientes, de forma más notoria, entre los eucariotas.
Las
investigaciones de los procesos biológicos, como la transducción de señales,
las interacciones célula-célula y la endocitosis, han descubierto que
habitualmente participa la unión de moléculas de glucoconjugados como las
glucoproteínas y los glucolípidos o hidratos de carbono libres con receptores
complementarios.
MONOSACÁRIDOS
Los
monosacáridos o azúcares sencillos son polihidroxi aldehídos o cetonas. Los
monosacáridos son un grupo funcional aldehído se denominan aldosas, mientras
que los que tienen un grupo ceto se denominan cetosas
Las aldosas y las cetosas más sencillas son,
respectivamente, el gliceraldehído y la dihidroxicetona Los azucares se clasifican también de acuerdo
con el número de átomos de carbono que contienen. Por ejemplo, los azúcares más
pequeños, denominados triosas, contienen tres átomos de carbono.
Los
monosacáridos más abundantes en las células son las pentosas y las hexosas. A menudo
se describe a los monosacáridos con nombres como aldohexosas y cetopentosas,
que combinan la información sobre el número de átomos de carbono y los grupos
funcionales.
Estereoisómeros
de los monosacáridos
Cuando
el número de átomos de carbono quirales aumenta en los compuestos con actividad
óptica, aumenta también el número de isómeros ópticos posibles. El número total
de isómeros posibles puede determinarse utilizando la regla de van't Hoff:
Un
compuesto con n átomos quirales tiene un máximo de 2" estereoisómeros
posibles.
Por
ejemplo, cuando n es igual a 4, existen 24 ó 16 estereoisómeros (8 D- Y 8 L-).
En
los isómeros ópticos, el carbono de referencia es el carbono asimétrico que
está más alejado del carbono carbonilo. Su configuración es semejante a la del
carbono asimétrico en el D- o L-gliceraldelúdo. Casi todos los azúcares
naturales tienen la configuración D-. Pueden considerarse derivados de la
tI'iosa D-gliceraldeJúdo (las aldosas) o de la triosa no quiral
dihidroxiacetona (las cetosas).
Los
estereoisómeros que no son enantiómeros se denominan diastereómeros.
Los
diastereómeros que se diferencian en la configuración de un único átomo de carbono
asimétrico se denominan epímeros. Por ejemplo, la o-glucosa y la o-galactosa son
epímeros debido a que sus estructuras sólo se diferencian en la configuración del
grupo OH del carbono 4 La D-manosa y la D-galactosa no son epímeros, ya que sus
configuraciones se diferencian en más de un carbono.
Estructura
cíclica de los monosacáridos
Los
azúcares que contienen cuatro o más carbonos se encuentran principalmente en
formas cíclicas. La formación del anillo se produce en disolución acuosa debido
a que los grupos aldehído y cetona reaccionan reversible mente con los grupos
hidroxilo presentes en el azúcar para formar hemiacetales y hemicetales
cíclicos, respectivamente. Los hemiacetales y hemicetales ordinarios, que se
forman cuando las moléculas que contienen un grupo funcional aldehído o cetona
reaccionan con un alcohol, son inestables y revierten fácilmente a sus formas
aldehído o cetona
Sin
embargo, cuando el grupo aldehído o cetona y el grupo funcional alcohol son parte
de la misma molécula se produce una reacción de cielación intramolecular que puede
formar productos estables. En los azúcares aldosa, el grupo hidroxilo del
recién formado hemiacetal se produce en el carbono I (el carbono anomérico) y
puede tener lugar bien por encima del anillo o por debajo del. Cuando el
hidroxilo está hacia abajo, la estructura está en la forma anomérica rx. Es
importante señalar que los anómeros se definen con relación a la clasificación
de azúcares D- y L-.
La
ciclación de los azúcares se ve mejor con las estructuras de Haworth.
Monosacáridos
importantes
Entre
los monosacáridos más importantes de los seres vivos se encuentran la glucosa, la
fructosa y la galactosa. Se describen de forma breve las principales funciones de
estas moléculas.
GLUCOSA
La
D-glucosa, que originalmente se denominó dextrosa, se encuentra en cantidades importantes
en todo el mundo vivo- Es el principal combustible de las células. En los
animales, la glucosa es la fuente de energía preferida de las célula cerebrales
y de las células que tienen pocas o ninguna mitocondrias, como los eritrocitos.
Las células que tienen un aporte limitado de oxígeno, como las del globo
ocular, utilizan también grandes cantidades de glucosa para generar energía.
Las fuentes alimentarias son el almidón de las plantas y los disacáridos lactosa,
maltosa y sacarosa.
FRUCTOSA
La
D-fructosa, originalmente denominada levulosa, suele llamarse azúcar de la fruta
por su contenido elevado en la fruta. Se encuentra también en algunos vegetales
y la miel .
Esta
molécula es un miembro importante de la familia de azúcares de cetosa. Por
gramo, la fructosa es el doble de dulce que la sacarosa. Por lo tanto, puede
utilizarse en cantidades menores. Por esta razón, la fructosa se usa
frecuentemente como agente edulcorante en los productos alimenticios procesados.
DISACÁRIOCS Y CLIGCSACÁRIOCS
Cuando
están unidos mediante enlaces glucosídicos, los monosacáridos forman varias moléculas
que realizan diversas funciones biológicas. Los disacáridos son glucósidos formados
por dos monosacáridos. El término oligosacárido se utiliza para polímeros de
azúcares relativamente pequeños que constan de dos a diez o más unidades de
monosacárido.
Cuando
una molécula de monosacárido está unida a través de su átomo de carbono anomérico
al grupo hidroxilo del carbono 4 de otro monosacárido, el enlace glucosídico se
denomina 1,4.
La
digestión de los disacáridos y de otros hidratos de carbono se produce por enzimas
sintetizadas por las células que tapizan el intestino delgado. La deficiencia de
alguna de estas enzimas produce síntomas desagradables cuando se ingiere el disacárido
indigerible. Debido a que los hidratos de carbono se absorben principalmente en
forma de monosacáridos, cualquier molécula de disacárido sin digerir pasa al
intestino delgado, donde la presión osmótica extrae el agua de los tejidos de alrededor
(diarrea). Las bacterias del colon digieren los disacáridos (fennentación), produciendo
gas (hinchazón y retortijones). Se origina por la gran reducción de la síntesis
de la enzima lactasa tras la infancia, la intolerancia a la lactosa se trata
eliminando el azúcar de la alimentación o (en algunos casos) tratando los alimentos
con la enzima lactasa.
La
lactosa es un disacárido que se encuentra en la leche. Está formado por una
molécula de galactosa unida por el grupo hidroxilo del carbono I con un enlace,
B-glucosídico con el grupo hidroxilo del carbono 4 de una molécula de glucosa .
Como el carbono anomérico de la galactosa está en la configuración, B, el
enlace entre los dos monosacáridos se denomina ,B. La incapacidad para
hidrolizar el enlace ,B(l,4) es común
entre los aIÚmales, por lo que no pueden digerirse los hidratos de carbono con
estos enlaces, como la celulosa. Debido a que el componente glucosa contiene un
grupo hemiacetal, la lactosa es un azúcar reductor.
La
maltosa, conocida también como azúcar de malta, es un producto intermediario de
la hidrólisis del almidón y no parece existir en forma libre en la naturaleza.
La maltosa es un disacárido con un enlace glucosídico IX( 1,4) entre dos molécu
las de o-glucosa. En disolución, el carbono anomérico libre experimenta una
mutarrotación, lo que da lugar a una mezcla de equilibrio de IX y ,B maltosas
(Fig. 7.27).
La
celobiosa, un producto de degradación de la celulosa, contiene dos moléculas de
glucosa ligadas por un enlace glucosídico ,B( 1,4). Como la maltosa, cuya
estructura es idéntica, excepto por la dirección del enlace glucosídico, la
celobiosa no existe en la naturaleza en forma libre.
La
sacarosa: azúcar de caña o azúcar de remolacha se produce en las hojas y raíces
de las plantas. Es una fuente de energía que se transporta por toda la planta.
La sacarosa, que contiene un residuo de a-glucosa y otro de ,B-fructosa, se
diferencia de los azúcares descritos previamente en que los monosacáridos están
unidos por un enlace glucosídico entre ambos carbonos anoméricos (Fig. 7.29).
Dado que ninguno de los anillos de monosacárido puede revertir a la forma de cadena
abierta, la sacarosa es un azúcar no reductor.
Los
oligosacáridos son polímeros pequeños que se encuentran la mayor parte de las
veces unidos a polipéptidos en glucoproteínas y algunos glucolípidos . Entre
los grupos oligosacáridos mejor caracterizados están aquellos unidos a
membranas y proteínas secretoras que se encuentran en el retículo endoplásmico
y el complejo de Golgi de varias células. Los oligosacáridos ligados por N
están unidos a los polipéptidos por un enlace N-glucosídico con el grupo amida
de la cadena lateral del aminoácido asparagina. Existen tres tipos principales
de oligosacáridos unidos por asparagina: con manosa elevada, híbridos y
complejos. Los oligosacáridos ligados por O están unidos a polipéptidos por el
grupo hidroxilo de la cadena lateral de los aminoácidos serina o treonina en
las cadenas polipeptídicas o el grupo hidroxilo de los lípidos de la membrana.
POLISACÁRIDOS
Los
polisacáridos se utilizan como formas de
almacenamiento de energía o como materiales estructurales. Están formadas por
un gran número de unidades de monosacárido unidos por enlaces glucosídicos. La
mayoría de los polisacáridos comunes son moléculas grandes que contienen desde cientos
hasta miles de unidades de azúcar. Estas moléculas pueden tener una estructura
lineal, como la de la celulosa o la ami losa, o pueden tener formas ramificadas,
como las que se encuentran en el glucógeno y la amilopectina. A diferencia de
los ácidos nucleicos y las proteínas, que tienen pesos moleculares específicos,
los pesos moleculares de muchos polisacáridos no tienen valores fijos. El
tamaño de estas moléculas es un reflejo del estado metabólico de la célula que
las produce. Por ejemplo, cuando las concentraciones de glucosa en sangre son
elevadas, el hígado sintetiza glucógeno. Las moléculas de glucógeno en un
animal bien alimentado pueden tener pesos moleculares de hasta 2 x 107 D.
Cuando la concentración de azúcar en sangre cae, las enzimas del hígado
empiezan a degradar las moléculas de glucógeno, liberando la glucosa al torrente
sanguíneo. Si el animal sigue ayunando, el proceso continúa hasta que las
reservas de glucógeno están casi agotadas.
Los
polisacáridos pueden dividirse en dos clases: homopolisacáridos, que están formados
por un tipo de monosacárido, y heteropolisacáridos, que contienen dos o más
tipos de monosacáridos.
Homopolisacáridos
Los
homopolisacáridos, que se encuentran en abundancia en la naturaleza, son el almidón,
el glucógeno, la celulosa y la quitina.. El almidón y el glucógeno son
moléculas de almacenamiento de glucosa de las plantas y los animales,
respectivamente. La celulosa es el componente estructural principal de las
células vegetales.
La quitina, el componente estructural
principal de los exoesqueletos de los artrópodos, como los insectos y los crustáceos,
y de las paredes celulares de muchos hongos, produce cuando se hidroliza el
derivado de glucosa N-acetil glucosamina.
ALMIDÓN
El almidón, la reserva energética de las células, es una fuente significativa de
hidratos de carbono en la alimentación humana. La mayor parte del valor nutritivo
de los principales alimentos mundiales (p. ej., patatas, arroz, maíz y trigo) procede
del almidón. En el almidón se encuentran juntos dos polisacáridos: amilosa y
amilopectina.
La
amilosa está formada por cadenas largas sin ramificar de residuos de D-glucosa
que están unidos por enlaces glucosídicos 1X(l,4). Varios polisacáridos, incluyendo
ambos tipos de almidón, poseen un extremo reductor en el que el anillo puede
abrirse para formar un grupo aldehído libre con propiedades reductoras. Los
carbonos anoméricos internos de esas moléculas participan en enlaces acetal y
no están libres para actuar como agentes reductores.
Las
moléculas de amilosa, que generalmente contienen varios miles de residuos de
glucosa, varían de peso molecular desde 150000 a 600 000 D. Debido a que las moléculas
lineales de amilosa forman largas hélices estiradas, su forma compacta es ideal
para su función de almacenamiento. La prueba del yoduro para el almidón actúa
debido a que el yodo molecular se inserta en estas hélices. (El color azul intenso
de una prueba positiva procede de las interacciones electrónicas entre las moléculas
de yodo y los residuos de glucosa de la hélice de la amilosa.) La otra forma de
almidón, la amilopectina, es un polímero ramificado que contiene ambos enlaces
glucosídicos a(1 ,4) Y a(1,6). Los puntos de ramificación a(1,6) pueden
producirse cada 20-25 residuos de glucosa e impiden la formación de una hélice .
El número de unidades de glucosa en la amilopectina puede variar desde unos
pocos miles a un millón.
La
digestión del almidón comienza en la boca, donde la enzima salival a-amilasa inicia
la hidrólisis de los enlaces glucosídicos. La digestión continúa en el
intestino delgado, donde la a-amilasa pancreática hidroliza al azar todos los
enlaces glucosídicos a(1,4), excepto aquellos cercanos a los puntos de
ramificación. Los productos de la a-amilasa son la maltosa, el trisacárido
maltotriosa y las dextrinas límite (oligosacáridos que suelen contener ocho
unidades de glucosa con uno o más puntos de ramificación a(1,6». Varias enzimas
que segregan las células que recubren el intestino delgado convierten estos
productos intermediarios en glucosa. Las molécu las de glucosa se absorben a
continuación en las células intestinales. Tras pasar al torrente sanguíneo, son
transportadas al hígado y luego al resto del cuerpo.
GLUCÓGENO
El glucógeno es el hidrato de carbono de almacenamiento de energía de los
vertebrados. Se encuentra abundantemente en las células hepáticas y musculares.
(El glucógeno puede constituir hasta el 8-10 % del peso seco de las células
hepáticas y el 2-3 % de las células musculares.) El glucógeno (Fig. 7.32b) tiene
una estructura semejante a la de la amilopectina, excepto que tiene más puntos de
ramificación, posiblemente cada cuatro residuos de glucosa en el centro de la molécula.
En las regiones más externas de las moléculas de glucosa, los puntos de ramificación
no están tan cercanos (aproximadamente cada 8-12 residuos). Debido a que la
molécula es más compacta que otros polisacáridos, ocupa poco espacio, una característica
importante en los cuerpos animales que se mueven. Los muchos extremos reductores
de las moléculas de glucógeno permiten que la glucosa almacenada se movilice
rápidamente cuando el animal demanda mucha energía.
Heteropolisacaridos
Los
heteropolisacáridos son polímeros de hidratos de carbono de peso molecular elevado
que contienen más de una clase de monosacárido. Entre los ejemplos importantes se
encuentran los glucosaminoglucanos (GAG), los componentes principales de los
proteoglucanos (Sección 7.4) y la mureína, un componente importante de las paredes
de las células bacterianas.
GLUCOSAMINOGLUCANOS
Los GAG son polímeros lineales con unidades repetitivas de disacáridos (Cuadro
7.1). Muchos de los residuos de azúcar son aminoderivados.
Las
unidades repetitivas contienen un ácido hexurónico (un ácido urónico que contiene
seis átomos de carbono), excepto el queratán sulfato, que contiene galactosa.
Normalmente,
también se encuentra presente una N-acetilhexosamina suLfato, excepto en el
ácido hialuróruco, que contiene N-acetilgucosanuna. Muchas unidades disacárido contienen
ambos grupos funcionales carboxilo y sulfato. Los GAG se clasifican de acuerdo
con sus residuos de azúcar, Jos enlaces entre estos residuos, y la presencia y localización
de los grupos sulfato. Se diferencian cinco clases: ácido hialurónico,condroitín
sulfato, dernuuán sulfato, heparina y heparán sulfato y queratán sulfato.
A
pH fisiológico los GAG tienen muchas cargas negativas. La repulsión de carga separa
a los GAG unos de otros. Además, las cadenas polipeptídicas relativamente inflexibles
son muy hidrófilas. Los GAG ocupan un enorme volumen con relación a su masa
debido a que atraen grandes volúmenes de agua. Por ejemplo, el ácido hialurónico
hidratado ocupa un volumen 1000 veces mayor que en su estado seco.
MUREINA
T
ambién
llamada peptidoglucano, es un polímero complejo que es la principal
característica estructural de las paredes celulares de todas las bacterias.
Contiene dos derivados de azúcar: N-acetil-glucosamina y ácido N-acetil
murámico [N-acetil-glucosamina unida al ácido láctico (CH]CH(OH)COOH) por un
enlace éter], y varios aminoácidos diferentes (alguno de los cuales son
isómeros o). La mureÍlla consta de tres componentes básicos: un esqueleto
formado por unidades disacárido repetidas unidas por enlaces glucosídicos P(1,4),
cadenas tetrapeptídicas paralelas, cada una de las cuales está unida al ácido
N-acetil-murámico, y una serie de puentes cruzados peptídicos que se forman entre
las cadenas tetrapeptídicas de los esqueletos polisacáridos paralelos (Fig. 7.37).
La mureína es, en gran parte, responsable de la forma y la rigidez de las paredes
celulares bacterianas.
GLUCOCONJUGADOS
Son
compuestos que producen enlaces covalentes entre moléculas de hidratos de
carbono,proteínas y lípidos que se
denominan de forma genérica glucoconjugados.
Tienen
efectos profundos sobre la función individual asoi como sobre las interacciones
celula- celula dee los organismos multicelulares
Existen
dos clases de conjugados hidrato de carbono-proteína: proteoglucanos y
glucoproteínas.
Los
glucolípidos, que son oligosacáridos que contienen moléculas de lípidos, se
encuentran predominantemente en la superficie externa de las membranas
plasmáticas.
Proteoglucanos
Se
diferencian de las glucoproteinas por su contenido muy elevado de hidratos de
carbono,constituyen hasta el 95% del peso seco de las moléculas. Son
predominantes en la matriz extracelular de los tejidos
Glucoproteinas
Son
proteínas unidas de forma covalente a hidratos de carbono mediante enlaces N u
O. Su composición de hidratos de carbono de las glucoproteinas varia desde el
1% a mas del 85% de su peso total. Los
que se encuentran son monosacáridos y disacáridos como los unidos a la proteína
estructural colágeno y oligosacáridos
ramificados sobre glucoproteinas
plasmáticas
Comentarios
Publicar un comentario