LA CÉLULA VEGETAL

La célula vegetal es aquella que compone a los miembros del reino Plantae. Es una célula eucariota, con un núcleo diferenciado, membrana y citoplasma al igual que la célula animal. Ambos tipos de células comparten algunas características pero difieren en otras. Específicamente, la célula vegetal cuenta con partes únicas ya que realiza un proceso exclusivo del reino Plantae, la fotosíntesis.
La célula vegetal es la encargada de la fotosíntesis, un proceso importantísimo en la naturaleza durante el cual las plantas liberan el oxígeno vital que los seres vivos necesitan para respirar.
TIPOS DE CÉLULAS VEGETALES.
Células del parénquima.
Según el tipo de función que realizan y su actividad en el proceso vital de la planta, se conocen 4 tipos. El primero es parénquima clorofílico que está presente principalmente en las hojas y es responsable del proceso clorofílico.
Luego, está el parénquima de reserva, cuyas células se encargan de almacenar las sustancias nutritivas. Asimismo, se tienen las parénquima acuíferas que son las encargadas de almacenar agua.
Por último, están las parénquima aeríferos que tienen espacios intercelulares grandes para permitir el proceso de aireación de la planta. Este tipo de células es muy común en plantas acuáticas o que viven en ambientes húmedos.
Células del colénquima.
Las células de colénquima son células alargadas con paredes celulares gruesas que proporcionan soporte y estructura. Estas paredes están constituidas por compuestos de celulosa y pectina.
Células del esclerénquima.        
Las células del esclerénquima son generalmente células muertas que tienen paredes secundarias muy gruesas contentivas de lignina. Las células son rígidas y no se pueden estirar.
Generalmente, se encuentran en regiones específicas de los cuerpos de las plantas, como la corteza, hojas o en los tallos adultos.
También, se presentan en las frutas y constituyen la cáscara dura de las nueces y la capa externa dura de muchas semillas.
Conocidos a veces como células de piedra, las células del esclerénquima  también son responsables de la textura arenosa de las peras y las guayabas.
Listado de diferencias entre célula animal y vegetal
·         La célula animal no cuenta con plastos o plástidos, un elemento indispensable en el caso de la célula vegetal
·         La célula vegetal tiene un gran número de vacuolas, mientras que en la célula animal el número de vacuolas es realmente pequeño.
·         La célula animal presenta un orgánulo conocido como centrosoma, mientras que la célula vegetal no.
·         En el caso de la célula animal, también tiene otro orgánulo que se conoce como lisosoma, pero la célula vegetal no.
·         La célula vegetal cuenta con cloroplastos, que son los encargados de realizar la fotosíntesis, mientras que en el caso de la célula animal, es la mitocondria la encargada de generar energía.
·         La nutrición de las células animales es heterótrofa, mientras que de las vegetales es autótrofa
·         La célula vegetal suele tener estructura prismática, mientras que en el caso de la célula animal la estructura presenta formas muy diferentes, pudiendo tener estructura de estrella, estructura alargada, estructura plana, etc.
·         La célula vegetal cuenta con una pared celular que le otorga mayor rigidez, mientras que la célula animal no.
Formas y tamaños
Cuando las células se desarrollan libres en el medio en que viven, presentan formas más o menos esféricas o poliédricas; pero generalmente están reunidas formando tejidos, presentando entonces formas muy variadas de acuerdo al tejido a que pertenezcan. Las formas más comunes son: cúbicas, cilíndricas, estrelladas, ovoides, fusiformes, discoideas, entre otras. Las células vegetales, generalmente, son microscópicas; para medir su tamaño se ha creado la unidad de medida micra, equivalente a la milésima parte de un milímetro.
En algunos vegetales como el henequén, el ramié y otras plantas textiles, las células que forman sus fibras son muy largas, aunque muy finas, alcanzando algunos centímetros de longitud.
Partes y funciones de la célula vegetal
Aparato de Golgi
El aparato de Golgi es un conjunto de cavidades, una sobre la otra. Este orgánulo tiene dos funciones:
·         Almacenar las sustancias que la célula va a desechar.
·         Producir, almacenar y transportar ciertas sustancias que la célula necesita, tales como las proteínas.
Membrana citoplasmática
La membrana citoplasmática es una capa muy delgada que rodea a la célula, separándola del resto del medio a la vez que mantiene el citoplasma y los orgánulos dentro de la célula.
Esta capa es semi-permeable, lo que quiere decir que permite el paso del agua y de otras sustancias.
Pared celular
La pared celular es una estructura que está presente únicamente en las células vegetales. Esta es la capa más externa de la célula, que rodea y protege a la membrana citoplasmática.
Está compuesta por celulosa, es rígida y mucho menos permeable que la membrana citoplasmática.
Núcleo
El núcleo es la estructura que contiene la información hereditaria de la célula en forma de ácido desoxirribonucleico (ADN). Este ácido nucleico transporta información sobre el funcionamiento de la célula y sobre las características del individuo.
Nucléolo
El nucléolo es una estructura que se encuentra dentro del núcleo. Este interviene en la síntesis de proteínas. Asimismo, ayuda a sintetizar el ácido ribonucleico (ARN).
Citoplasma
El citoplasma es una sustancia semejante a un gel, la cual se mantiene dentro de la célula gracias a la membrana citoplasmática. Esta sustancia también es conocida como hialoplasma.
Contiene agua, las enzimas y las sales necesarias para el funcionamiento de la célula. Asimismo, en el citoplasma se encuentran los demás orgánulos de la célula (como el núcleo).
Citoesqueleto
El citoesqueleto está conformado por una red de fibras que se encuentran en el citoplasma. Esta red ayuda a mantener la forma de la célula, a la vez que le da estabilidad a la pared celular.
Plasmodesmos
Los plasmodesmos son un conjunto de poros o canales presentes en la pared celular. A través de estos poros, las distintas células de una planta se pueden mantener en comunicación.
Del mismo modo, el plasmodesma permite el intercambio de moléculas (como las proteínas).
Cloroplastos
Los cloroplastos sólo están presentes en las células vegetales. Estos tienen forma de discos y están formados por un conjunto de membranas. En estas membranas, se encuentran estructuras más pequeñas, llamadas granos.
Dentro de los cloroplastos, se encuentra la clorofila. Esta es un pigmento verde, responsable del color de las hojas de las plantas. Asimismo, este pigmento es parte esencial del proceso de fotosíntesis (a través del cual las plantas obtienen alimento).
Retículo endoplasmático
El retículo endoplasmático es una red de membranas, semejantes a sacos. Esta estructura se puede encontrar en cualquier parte de citoplasma.
Se distinguen dos tipos: (a) el retículo endoplasmático rugoso, cuya superficie está cubierta de ribosomas y (b) el retículo endoplasmático liso, que carece de ribosomas.

En términos generales, la función de este orgánulo es el transporte de sustancias dentro de la célula. Asimismo, interviene en la síntesis de proteínas y lípidos.
Microtúbulos
Los microtúbulos son tubos de proteínas. Su función es semejante a la del citoesqueleto, ya que actúan como un esqueleto interno, manteniendo la forma de las células vegetales.
Asimismo, participan en los procesos de mitosis y meiosis, ya que intervienen en el movimiento de los cromosomas.
Mitocondria
Las mitocondrias son orgánulos esféricos, formados por una doble membrana (semejante a la membrana citoplasmática).
En estos orgánulos se lleva a cabo la respiración a nivel celular. Por otra parte, tienen como función crear energía para la célula.
Esto se logra a través de una serie de enzimas, las cuales digieren las macromoléculas presentes en la célula.
Ribosomas
Los ribosomas son orgánulos muy pequeños, con forma esférica. Suelen estar sobre el retículo endoplasmático rugoso, pero algunos se encuentran libres en el citoplasma. Están formados por ARN y proteínas.
Estos intervienen en la síntesis de macromoléculas, principalmente de proteínas.
Peroxisomas
Los peroxisomas son estructuras que contienen enzimas encerradas en una membrana. Estas estructuras intervienen en la fotorespiración en las plantas.
Vacuolas
Las vacuolas son orgánulos de gran tamaño presentes en las células vegetales. Estos orgánulos están compuestos de agua, aminoácidos, enzimas, azúcares, sales y oxígeno. Entre sus funciones destacan la regulación de la entrada y salida de sustancias.


Importancia de las células vegetales
Estas células juegan un papel muy importante en lo que abarca el tema de la vida en la tierra, debido a que gracias a ellas puede ser posible el proceso de la fotosíntesis, que es el principal responsable de la creación de sustancias y componentes mediante la retroalimentación con la energía solar.
En el núcleo de estas se puede encontrar el material que pasa de generaciones antiguas a las nuevas generaciones, pudiendo así seguir creando nueva vida con el pasar del tiempo, pasando la información genética hereditariamente, logrando perpetuar la vida de las mismas, y su existencia.
Estas son capaces de poder convertir algunos materiales inorgánicos en materiales completamente orgánicos, el cual es un proceso sumamente importante para el ciclo de la vida en la tierra, debido a que gracias a este puede generarse esa sustancia gaseosa tan vital para la existencia en la tierra, como lo es el oxígeno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fenología de la Papaya

Madurez fisiológica

IMPORTANCIA DE LAS LABORES CULTURALES EN EL CULTIVO