INSECTOS


AGROTIS IPSILON
Orden
Lepidóptera
Familia
Noctuidae
Nombre común
Gusanos grises
Origen
Los factores que contribuyen a estas infestaciones ocasionales de importancia económica no se entienden completamente, especialmente en el medio Oeste.
Distribución geográfica
Se encuentra en todo el mundo.
Tipo de metamorfosis
Su compleja metamorfosis de tipo holometábolo, incluye los estados de huevo, oruga, crisálida e imago.
Características del huevo
Postura de huevecillo (ovoposición). Está cubierta por escama y varía desde 200 a 100 huevos por postura. De forma esférica, blanquecino.
Característica de la fase larval
Color tierra, con 5 pares de falsas patas. Se diferencia de otros gusanos grises en que posee una mancha característica color crema al final de su abdomen.
Característica de la fase pupal
…………………………….
Característica de la fase adulto
Alas anteriores marrones con tres manchas triangulares y las posteriores blancas.
Diferencias entre hembra y macho
Unas de las diferencia que el macho es más grande y fuerte.
Duración del ciclo de vida
Duración de vida completa es de (24-28 días)
Tipo de alimentación
Distintas plantas herbáceas (patata, remolachas, esparrago, algodón, cruciferas).
Tipo de reproducción
Sexual
Daño
El daño principal se da en plantas jóvenes (por ejemplo semilleros de cultivos hortícolas) donde roen el cuello provocando la “caída de plantulas”.
Hospedero
De plangas y enfermedades.
Sternechus subsignatus
Orden:
lepidóptera
Familia:
coleoptera
Nombre comun:
Picudo de la soja
Origen:
Brazil en 1973
Distribucion geografica :
En la Argentina, fue detectado por primera vez en el año 2006 en La Fragua, del Dpto.
Pellegrini de la provincia de Santiago del Estero. En el 2014 ya podía encontrárselo en 53 localidades de las provincias de Salta, Tucumán  y Santiago del Estero: su área de  dispersión abarca aproximadamente  737.280 hectáreas y corresponde al 65% de la superficie cultivada con soja en dicha región.
Tipo de metamorfosis:
Metamorfosis completa (huevo, larva, pupa, adulto )
Caracteristicas del huevo:
El huevo es de forma oval, amarillo y de 1,3 mm. de largo.
Caracteristicas de la fase larval:
La larva tiene cuerpo cilíndrico levemente curvado, blanco amarillento, es ápoda y llega a medir hasta 9 mm.
Características de la fase pupal:
La pupa es del mismo color y tamaño similar a la larva.
Características de la fase adulta:
El adulto mide aproximadamente 8 mm. de longitud, su tegumento es duro con líneas amarillas a ambos lados del tórax y en los élitros. Posee el rostro prolongado en un pico corto y grueso.
Presenta dimorfismo sexual siendo el macho más pequeño que la hembra.
Diferencia entre hembra y macho:
Dimorfismo sexual que el macho es más pequeño que la hembra.
Duración del ciclo de vida:
Las hembras viven unos ciento veinte días y colocan un promedio de ciento ochenta huevos, mientras que los machos viven menos, setenta días aproximadamente.
Tipo de alimentación:
Cuando las larvas nacen, penetran en el interior del tallo donde se alimentan, desarrollan y generan la agalla, visible exteriormente sobre la zona del anillo.
Tipo de reproducción:
oviparos
Daño: Ocasiona serios prejuicios como larva y adulto en el tallo principal, laterales y pecíolos. El macho al alimentarse raspa la epidermis del tallo en forma longitudinal deshilachando los tejidos, mientras que las hembras realizan un anillado característico en el tallo principal donde depositan los huevos.
Una vez que nacen las larvas se introducen al interior de los tejidos estimulando la formación de agallas. Por este daño, tanto tallos como ramas quedan muy debilitados.
Hospedero:
Antes de la siembra de soja y poroto los adultos de R. subtilis buscan hospederos asociativos para  alimentarse hasta poder disponer de sus hospederos preferidos.
Vespa mandarinia
Orden
Himenópteros
Familia
Vespidae
Nombre común
El avispón asiático gigante
Origen
No es casual que esta especie se haya extendido por los países asiáticos, incluso, en algunas zonas de Europa, especialmente aquellas que tienen como temperatura atmosférica la adecuada para su brote.
Distribución geográfica
Continente asiático, zonas de Europa.
Tipo de metamorfosis

Características del huevo
Postura de los huevos de la avispa japonesa, en este período la avispa  selecciona el lugar conveniente para la culminación del desarrollo de las crías.
Característica de la fase larval
El estadio de larva de la avispa japonesa, aquí las avispas comerán todo el material administrado por la avispa reina y las obreras. Estas serán las encargadas de proporcionar a las larvas todo el material comestible para que se desarrollen satisfactoriamente
Característica de la fase pupal
…………………………….
Característica de la fase adulto
Una vez que las larvas completan su desarrollo viene la etapa de crisálida, en ella la avispa se envuelve en un pequeño capullo o tela para que, una vez terminada la formación del cuerpo, rompa dicha capa y nazca el avispón, siendo este la cuarta etapa del ciclo de vida de la avispa japonesa.
Diferencias entre hembra y macho
Cuerpo ancho negro y naranja y mandíbulas grandes.
Duración del ciclo de vida
3 - 5 meses
Tipo de alimentación
Abejas, escarabajos, gusanos córneos, mantides.
Tipo de reproducción
Sexual
Daño
La invasión de la vespa mandarinia o avispa japonesas ha sido una preocupación, tal como se ha apuntado, para la diversidad de la fauna insecta, ya que a mayor población de avispas japónicas es mayor la cantidad de insectos consumidos. La degollación de insectos dedicados a la polinización de las flores hace que tambalee el equilibrio productivo de plantas vegetales. Por lo tanto, esto lleva a una baja en materia económica. Los agricultores se han tenido pérdidas de miles euros y dólares a causa de la plaga de avispas japonesas
Hospedero
Bosques densos.





Oebalus ornatus
Orden
" Hemiptera Linnaeus, 1758"
Familia
Pentatomidae
Nombre común
"Chinche del arroz o Chinche hedionda"
Origen
Entre las plagas artrópodas más importantes relacionadas con el Vaneamiento del arroz en la República Dominicana, de América Latina y el Caribe  se encuentra el chinche Oebalus  ornata.  era que inició hace 2,5 millones de años A.C y finalizó 0,8 millones de años A.C) y el Jurásico (período geológico que comprende la Era Mesozoica). Muchas de las especies descritas en esas eras, subsisten dentro de los géneros actuales.
Distribución geográfica
es considerado como plaga de importancia en el cultivo en varios países de América Latina y el Caribe. 
Tipo de metamorfosis
Metamorfosis como son simples y completas ,donde una metamorfosis simples se sub dividen en(Ametábola ,Hemimetábola,Parametábola) en donde los insecto enpieza como nifa hasta estado adulto y la completas son desde huevos hasta estado adulto este estado les permitio a los insectos habitar com facilidad el medio en que vivia que es la tierra.
Características del huevo
Sus huevos miden 1 mm, sus huevos son depositados en masa u ordenados en doble hileray generalmente  sobre el haz de la hoja.
Características de la fase larval
Aparece de 4 a 8 días después de la oviposición. Inmediatamente después de la eclosión, las ninfas permanecen agrupadas cerca del corión o masa de huevos. Antes de convertirse en adultos, las ninfas pasan por 5 instares, en los cuales son semejantes al adulto, pero con alas rudimentarias.
Características de la fase pupal
La pupa recién formada es de color blanco, similar al adulto en tamaño y forma, con la cabeza dirigida hacia el orificio de conexión con la raíz de la planta hospedante.
Características de la fase adulta
Los adultos son de color carmelita claro o pajizo, observándose unas depresiones amarillentas en el tórax, que semejan dos medias lunas. 
Diferencia entre hembra y macho
Las hembras tienden a tener sus primeras patas sobresalen más arriba para arriba en sus cuerpos, que emergen de la parte superior del cuello y hasta la cabeza del animal, mientras que los machos (parcialmente debido a su tamaño más pequeño) tienen su primer conjunto de piernas más abajo en el cuello o incluso cuerpo.
Duración del ciclo de vida.
Ponen 350 huevos  y de 4 a 5 dias estado ninfa y adulto hasta 30 -56 dias  de vida
Tipo de alimentación
insectos chupadores como chinches,as como hongos que causan manchado del grano.Los chinches, llamados chinches hediondos,sealimentan de los granos enestado lechoso,por lo cual suincidencia se vuelve Æsimportanteenesaetapa del cultivo
Tipo de reproducción
Sexual
Daños
Este insecto afecta al arroz tanto en estado ninfal como adulto, el daño lo ocasionan al chupar los granos lechosos o yesoso por medio de su estilete.
Hospedero
vive en sus etapas juveniles en estas malezas, fundamentalmente de Echinochloa colona y posteriormente invadirán y afectarán a las plantas de arroz.
Rupella albinella      
Orden
Lepidoptera
Familia
Pyralidae y Noctuidae
Nombre común
Novia del Arroz
Origen
Se encuentra en México , Honduras , Guatemala ,Nicaragua , Costa Rica , las Guayanas , Brasil , Colombia , Ecuador y Perú.
Distribución geográfica
"La  especie  del  parasitoide  se  ha  reportado  en  países  de  Asia (Cambodia, China, Malasia, Filipina, Tailandia y Vietnam). En el continente americano se ha reportado en Colombía. Es probable que su distribución geográfica incluya otros países del continente americano.  No  obstante,  este  fenomeno  se  puede  explicarse  en función  del  reducido  número  de  especialistas  ó  taxonomos  en  el tema y a lo poco que se conoce la biodiversidad del agro-ecosistema arroz. "
Tipo de metamorfosis
Huevos (7-9 días), larva (7-9 días),pupa (7-13 días) y adulto (5-8 días). metamorfosis: completa holometábolo
Características del huevo
 Son lisos y ovalados, de 0.75mm de largo y 0.5mm de ancho. El periodo de incubación e de 7 días.
Características de la fase larval
Las larvas son blancas o de color crema y se reconocen fácilmente por su cabeza pequeña y rojiza. El abdomen, que termina en punta, tiene una línea dorsal longitudinal de color café. El período larval consta de 6 instares y dura 35 a 50 días; al final esta larva mide 25 a 30mm de longitud.
Características de la fase pupal
La pupa completamente desarrollada mide en promedio de 20mm de longitud, presenta una coloración blanca cremosa y su período de incubación, de 7 a 12 días, lo cumple dentro del tallo del huésped, en un capullo de seda blanca.
Características de la fase adulta
Son mariposas de color blanco brillante, con escamas bastante alargadas en el tórax que asemejan pelos. Tienen una longitud entre 30 y 40 mm.
Diferencia entre hembra y macho
En las hojas jóvenes las hembras efectúan 2 a 3 ovoposiciones, cada una de 80 a 120 huevos de color verde amarillento, cubiertos por una masa algodonosa blanca.
Duración del ciclo de vida.
La hembra vive de 5 a 8 días y el macho de 4 a 6 días. 
Tipo de alimentación
Se alimenta de los verticilos centrales no abiertos de la hoja, devoran el margen interno de las hojas, también hace orificios en el tallo y perforan los entre nudos. 
Tipo de reproducción
Ovíparos
Daños
En las primeras etapas del desarrollo de la planta, la larva taladra el tallo y penetra en él. Esta acción interfiere con la traslocación de alimento hacia la panícula y causa el daño denominado panícula blanca. Si el ataque del insecto ocurre después del inicio de la panícula, no se afecta la traslocación de nutrientes y no se observa la panícula blanca. El daño es, en general, de poca importancia económica.
Hospedero
Se ha planteado que puede desarrollarse en numerosas poaceas que se encuentran en los arrozales.
Anticarsia gemmatalis
Orden
Lepidoptera
Familia
Noctuidae
Nombre común
Isoca de las leguminosas
Origen
fue aislado por primera vez en Perú
Distribución geográfica
"Es una especie de clima tropical o subtropical, con una amplia distribución, desde América del Norte (Estados Unidos) hasta Argentina (Ford et al. 1975). Costa (1950) relata que la plaga no sobrevive a bajas temperaturas, y que habita desde Estados Unidos hasta Paraguay."
Tipo de metamorfosis
Metamorfosis completa ( huevo, larva, pupa, adulto )
Características del huevo
"Los huevos son esféricos, ligeramente achatados de 1,5 mm de diámetro, la coloración es verde durante el inicio del desarrollo y rosado hacia el final del mismo. El período embrionario dura 3 días, al cabo de los cuales eclosionan las larvas; son muy voraces, defolian hasta plantas desarrolladas."
Características de la fase larval
" Las larvas son de color verde con líneas longitudinales blancas, pero hay formas oscuras; cada anillo del cuerpo esta separado por una línea de color amarillo. Son muy movedizas, al tocarlas responden con movimientos intensos e incluso saltan tirándose de la planta. Durante los dos primeros estadios presenta solo 3 pares de patas falsas, desplazándose como una „isoca medidora‰, a partir del tercero aparecen los apéndices abdominales restantes. En cultivo presentan el último par de patas falsos muy abiertos. Desarrolla 6 estadios larvales, durante 20 á 30 días, luego empupa en la hojarasca o en el suelo y al cabo de 10 á 12 días emerge el adulto. "
Características de la fase pupal
" La pupa mide alrededor de 16 á 18 mm de longitud, su color es verde al principio y castaño al final, dura entre 7 - 11 días. La fase de pupa transcurre en el suelo, bajo los restos de hojas, o apenas bajo la superficie. En nuestro país suceden alrededor de 5 generaciones anuales, transcurriendo el invierno en estado de pupa. En general aparece en los períodos de pocas lluvias, ya que con alta humedad es atacada por el hongo Nomuraea rileyi, que las enferma quedando rígidas, de color blanco y adheridas a tallos y hojas."
Características de la fase adulta
"El adulto es una mariposa de 26 á 36 mm de expansión alar, coloración parda morada, grisácea o amarillenta, moteado de negro. Una línea oblicua cruza las alas desde el ápice del primer par hasta la mitad del margen anal del segundo par. "
Diferencia entre hembra y macho
"Los machos son más pesados y grandes que las hembras."
Duración del ciclo de vida.
Duración de vida completa es de (11-13 días)
Tipo de alimentación
Se alimenta de frijol terciopelo, maní, soya, algodón, kudzu, alfalfa, caupí, habas, judías de lima y de cassia
Tipo de reproducción
"la emisión de feromona sexual, y luego del acoplamiento desovan en las vainas, tallos y envés de las hojas. "
Daños
" Las larvas del primer estadio, roen la faz inferior de las hojas, a partir del segundo estadio consumen las partes tiernas de las hojas dejando las nervaduras intactas. En ataques muy severos pueden consumir brotes, tallos tiernos y vainas que aún no marcaron el grano."
Hospedero
La soja es la planta hospedante

Ceratitis Capitata
Orden
Diptera
Familia
Tephritidae
Nombre común
"LA MOSCA MEDITERRANEA DE
LA FRUTA"
Origen
"Indias Orientales. Posteriormcnte los cntomólogos italianos Bezzi y Silvestri, [ras minuciosos estudios trasladarían su origen al África Occidental tropical, concretamente al sur de Dahomey y de Nigeria."
Distribución geográfica
"De acuerdo a White y Elson-Harris (1992) Ceratitis capitata ha sido reportada en los siguientes países: África. Como especie nativa en Argelia, Angola, Benin, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Congo, Egipto, Etiopia, Gabón, Ghana, Guinea, Costa de Marfil, Kenia, Liberia, Libia, Malawi, Mali, Marruecos, Mozambique, Níger, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Sudan, Tanzania, Togo, Tunisia, Uganda, y Zaire. Asia. En la India, como especie no nativa y no plenamente establecida (adventiva). "
Tipo de metamorfosis
La muda y la metamorfosis son reguladas por la participación de 3 hormonas: cerebral, ecdisona y juvenil
Características del huevo
"De forma ovoide, es blanco perlino recién puesto, para amarillar poco después. Su tamaño medio es de I mm x 0,20 rT^m. La superficie, lisa a simple vista, presenta una micro retícula de malla agonal."
Características de la fase larval
"Es blanquecina, alargada, sin patas, afilada en la parte anterior y truncada posteriormente. Después de efectuar dos mudas, alcanza su completo desarrolló presentando un color blanco ocráceo o amarillo con manchas crema, anaranjadas o rojizas, debidas a la presencia de alimentos en su interior. Su tamaño es aproximadamente de 9 mm x 2 mm. "
Características de la fase pupal
"Concluida la última muda, la exuvia se convierte en una cubierta protectora en forma de pequeño tone] de color castaño. En su interior se desarrolla una fase de profundas transformaciones en el cuerpo del insecto, que culminarán con la consecución dc la fase de adulto. Cuando éste emerge, el pupario se abre transversalmente, a modo de casquete, por uno dc los extremos."
Características de la fase adulta
"Su tamaño es algo menor que cl de la mosca doméstica, de colores vivos: amarillo, blanco ^^ negro. Su cabeza presenta grandes ojos verdes, iridiscentes; el tórax es gris con manchas negras y largos pelos; el abdomen es leonado con franjas dorsales amarillas y grises. Las patas son amarillentas. Las alas, irisadas. Presentan algunas áreas de aspecto ahumado"
Diferencia entre hembra y macho
"La hembra posee un abdomen en forma cónica terminando en un fuerte oviscapto en el que se insertan abundantes sedas sensoriales amarillas y negras.
El macho, algo más pequeño, se caracteriza por poseer sobre la frente dos largas sedas que culminan en una paleta romboidal."
Duración del ciclo de vida.          
"Después de dos o más días, según la estación, los huevos eclosionan y las pequeñas larvas penetran en la parte profunda del fruto, horadando la pulpa con sus mandíbulas. La vida larvaria se prolonga durante once-trece días en condiciones favorables; luego, la larva, ya madura, se deja caer al suelo, si es que el fruto permanece en el árbol. Su cualidad de arquearse y saltar les pexmite dispersarse, enterrándose al fin algunos centímetros y transformándose en pupa. En condiciones favorables, entre nueve y doce días se producirá la emergencia del adulto. Los adultos pueden vivir hasta 2 a 3 meses en condiciones cálidas, pero pueden morir en cuatro días si no obtienen alimento. Algunos adultos pueden sobrevivir hasta seis meses bajo condiciones favorables de alimento, agua y temperaturas frescas. "
Tipo de alimentación
"Además de los frutos reseñados, puede atacar también a ciruelas, nísperos, manzanas, granadas y prácticamente a todos los frutos tropicales o subtropicales: mango, guayaba, aguacate, papaya, chirimoya, dátil, etc"
Tipo de reproducción
"El encuentro entre macho y hembra se produce cuando el macho exhala una secreción olorosa que es reconocida por la hembra, es un atrayente sexual que facilita la cópula. La hembra fecundada inicia la puesta en la pulpa de la fruta, atraídas por el olor y el color (prefieren el amarillo y naranja, por eso los frutos verdes no son atacados).
Una sola cópula en la vida de la hembra es suficiente para la fertilización continúa de los huevos, pues su espermateca almacena los espermatozoides del macho. Cuando los frutos no están disponibles pasa mucho tiempo sin ovipositar, haciéndolo cuando las condiciones son favorables, sin necesidad de volver a copular."
Daños
"En cuanto a los daños, al poder albergar un fruto numerosas larvas, la pulpa puede quedar en gran parte destruida, el fruto cae y se pudre. Las naranjas y las mandarinas atacadas se reconocen porque presentan en su cortezá zonas amarillo-ocráceas, blandas y en ocasiones algo hundidas. Los melocotones, quizá su fruta preferida, la mancha es de color castaño, reblandeciéndose la pulpa carnosa hasta el hueso y adquiriendo una consistencia casi líquida."
Hospedero
"hasta el momento se registró 31 especies vegetales hospederas de esta plaga, repartidas en 18 familias botánicas. Por primera vez se registraron 3 especies vegetales como hospederos de este insecto plaga en el Ecuador"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fenología de la Papaya

Madurez fisiológica

IMPORTANCIA DE LAS LABORES CULTURALES EN EL CULTIVO