INFORME DE LABORATORIO ANFITEATRO
I.
INTRODUCCIÓN
La
disección es una operación que se realiza principalmente en las clases de
anatomía, de biología y de botánica en las escuelas secundarias y
universitarias. Consiste en efectuar una incisión sobre un cuerpo animal o
vegetal con el objetivo de abrirlo y examinar su contenido. La disección se
practica son fines pedagógicos. Su objetivo es comprender mejor el
funcionamiento del organismo. Los estudiantes de medicina practican la
disección sobre los cadáveres humanos (antropotomía) y animales.
El laboratorio de Anfiteatro de anatomía veterinaria
es un espacio académico para las experiencias educativas. Así mismo, asiste en
la realización de actividades académicas prácticas de experiencias educativas
de carácter disciplinar como patología, nutrición, reproducción o zootecnia
general.
Es una
técnica anatómica que nos permite exponer mediante el uso de diferentes
instrumentos en forma sistemática los diferentes elementos que configuran las
regiones del cuerpo humano y animal.
II. JUSTIFICACIÓN
La
presente investigación se enfocará en estudiar la disección de un cuy, ya que
debemos aprender sobre tejidos y órganos del cuy, el comportamiento de estos
animales se ha visto modificado. Así, el presente trabajo nos ayudara a conocer
y profundizar los conocimientos teóricos sobre la disección y del mamífero.
III. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
·
Manipular
los diferentes tejidos y órganos del mamífero.
·
Observar
la disposición y la relación de los órganos que componen los diferentes
aparatos y sistemas.
·
Aprender
técnicas de disección.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
·
Establecer
los conocimientos básicos que tenemos sobre la anatomía y morfología del cuy.
·
Realizar
la descripción de los órganos externos del cuy.
·
Reconocer
los órganos internos del cuy y sus funciones.
IV. Marco teórico
¿Qué es Fisiología?
La
fisiología es la ciencia encargada de describir la forma en la que funcionan
los diversos órganos y sistemas de los seres vivos, así como los tejidos que
los componen. Constituye uno de los pilares fundamentales de las ciencias
médicas.
Esta
palabra tiene su origen en el idioma griego, physis: naturaleza y logos:
estudio.
El
estudio de la fisiología permite describir los diversos procesos que se llevan
a cabo en condiciones normales en los tejidos sanos. El funcionamiento anormal
o los mecanismos que llevan a las enfermedades, o que las acompañan,
corresponden a otra ciencia, la fisiopatología.
Disección
La
disección es la separación de las partes de un organismo de forma que pueda
estudiarse sus estructuras y relaciones anatómicas. Su técnica consiste
principalmente en separar por medio de un instrumento romo o cortante el tejido
conjuntivo que une a los órganos Una disección correcta exige un mínimo de
cortes. La disección tiene gran importancia para el estudio de la Anatomía
Humana. Hasta tal punto que sólo adquirió la categoría de verdadera ciencia
dentro del campo de la medicina cuando la disección se sistematiza como método
de investigación anatómica después del Renacimiento.
Los
prejuicios anteriores contra la disección del cuerpo humano hicieron depender
los conocimientos anatómicos de la disección de animales.
Sin
embargo, los estudios anatómicos se limitaron en sus primeros tiempos a la
descripción de las estructuras disecadas por conservación. Con la utilización
del Microscopio, con técnicas especiales de maceración y tinción diferencial,
se puso de manifiesto la estructura celular de los tejidos y órganos. Así nace
una nueva ciencia denominada Histología. Con el estudio anatómico por disección
y los análisis histológicos realizados sistemáticamente en los cadáveres es
como se llega a conocer la Anatomía Patológica. La Cirugía y la Embriología se
basan igualmente en la disección.
Cuy
Cuy.
Animal rústico, prolífico, resistente a las enfermedades y adaptable a
diferentes condiciones del medio ambiente. Su ciclo reproductivo es corto, con
un alto por ciento de fertilidad, buena prolificidad y es de fácil manejo. Su
carne posee un alto valor nutricional, 20.3% de proteínas, 7.7% de grasas, 0.8%
de minerales, 0.5% de carbohidratos y 70.7% de humedad, lo que permite
compararlo con otras especies de consumo tradicional por el hombre como cerdos,
aves, ovinos y vacunos.
Otros nombres
Comunes: Cobayo,
curí
Científico: Cavia
porcellus
Características de la especie
El cuy
es un animal generalmente nervioso, con un promedio de vida de 6 a 8 años, pero
su vida productiva recomendable es de 18 meses.
Anatómicas
Cabeza:
Relativamente grande en relación con su volumen corporal, de forma cónica y de
longitud variable de acuerdo con el tipo de animal. Las orejas son caídas,
aunque hay algunos animales que tienen las orejas paradas porque son más
pequeñas, casi desnudas. partido pero bastante irrigadas
Ojos
redondos vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro a oscuro. El
hocico es cónico, con fosas nasales y ollares pequeños; el labio superior es,
mientras que el inferior es entero; sus incisivos son alargados con curvatura
hacia adentro, crecen continuamente durante la vida; no tiene caninos y sus
molares son amplios. El maxilar inferior tiene apófisis que se prolonga hacia
atrás hasta la altura del axis y presentan la fórmula dentaría siguiente:
Incisivos (1/1), Caninos (0/0), PM (1/1) y Molares (3/3) = 20
Cuello: Grueso,
musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por siete vértebras de las
cuales el atlas y el axis están bien desarrollados
Tronco: De
forma cilíndrica, está conformado por 13 vértebras dorsales que sujetan un par
de costillas articulándose con el esternón, las tres últimas son flotantes.
Abdomen: Tiene
como base anatómica siete vértebras lumbares, es de gran volumen y capacidad.
Extremidades: En
general son cortas, siendo los miembros anteriores más cortos que los
posteriores. Ambos terminan en dedos, provistos de uñas cortas en los
anteriores y grandes y gruesas en los posteriores. El número de dedos varía
desde tres para los miembros posteriores y 4 para los anteriores. Siempre el
número de dedos en las manos es igual o mayor que en las patas.
Fisiología digestiva
En el
caso particular del cuy al igual que en las demás especies animales la
nutrición desempeña un rol primordial pero en su caso cobra mayor importancia
debido a que el cuy crece con mayor velocidad en relación con el peso vivo de
su cuerpo que el resto de los animales domésticos mayores. De este modo resulta
de vital importancia conocer las necesidades nutritivas de manera que las
raciones que se suministren en las diferentes etapas contengan las cantidades
de nutrientes adecuadas. Los requerimientos varían de acuerdo a las diferentes
etapas: Lactancia, Reproducción, Crecimiento y Engorde
Reproducción
Madre con crías
La edad
para el empadre o monta de las hembras es de 3 meses y en los machos entre los
3 Y 5 meses. La hembra puede tener buenas crías hasta los 18 meses (Unos 5 ó 6
partos). Los machos funcionan bien hasta los 2 años. La hembra está dispuesta a
ser montada por el macho, cada 16 días y le dura unas 30 horas. La proporción
recomendable es de 10 hembras por cada macho.
Reconocimiento del sexo
La
preñez tiene una duración promedio de 67 días. Nacen más o menos 3 crías
(gazapos) en cada parto. Después del parto a las 2 ó 3 horas la hembra entra en
celo. Si aprovechamos este celo, se puede lograr hasta 5 partos por año.
Después del destete se presenta el celo al quinto día y la hembra puede quedar
otra vez preñada.
V. Marco referencial
Esternón: Es un
hueso impar, medio y simétrico situado en la parte anterior del tórax. Mide de
15 a 20 cms en el adulto. Su espesor disminuye gradualmente de arriba hacia
abajo.
Pleuras: La
pleura es una membrana serosa de origen mesodérmico que recubre ambos pulmones,
el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja torácica.
VI. Materiales y Métodos
MATERIALES
·
Un cuy
·
Guantes
quirúrgicos
·
Bisturís
para realizar los cortes
·
Una Cámara
fotográfica para fotografiar los pasos realizados
·
Mandil
·
Pinzas
para facilitar la extracción los órganos
·
Bolsa de
basura para los desperdicios del laboratorio
·
Estuche
de disección
·
Anestesia
(ketamina)
MÉTODOS
Primeramente
debemos tener el cuy y la anestesia luego se le procede cortarle un poco de
pelaje del cuy para encontrar las venas con mayor facilidad y poder inyectarle
la anestesia. Se puso dorsalmente sobre la mesa de disección. Se realizó un
corte longitudinal de la piel siguiendo la línea media del cuerpo desde la
cintura pélvica hasta el cuello. Hicimos cortes oblicuos hacia las extremidades
anteriores y posteriores. Cortamos el peritoneo desde la cintura pélvica hasta
el estemón, luego siguiendo las costillas hacia la columna vertebral y los dos
cortes oblicuos posteriores hacia las extremidades. Procedimos a cortar los cartílagos
costales (izquierdo y derecho) y levante el estemón, para lo cual empleamos las
tijeras.
En el
cuello se observó: laringe, faringe, tráquea, tiroides, timo, esófago. En la
caja torácica observamos: el corazón rodeado por el pericardio, los bronquios,
los pulmones y las pleuras. En la cavidad abdominal se observó: estomago,
hígado, vesícula, conductos hepáticos, páncreas, intestino delgado que
comprende: duodeno, yeyuno, íleon. Intestino grueso constituido por ciego,
colon y recto; apéndice, riñones, capsulas suprarrenales; bazo, mesenterio,
ovarios, oviductos, útero bicorne (si es hembra) y vejiga urinaria.
VII. Resultados
Se
observó claramente el aparato reproductor y el digestivo, observamos la
textura, color y tamaño de del riñón, la columna vertebral y corazón.
Partes externas

Partes internas









VIII.
Conclusiones
La
práctica de esta disección fue de gran importancia ya que a través de esto aprendimos
a realizar cortes en la piel del cuy, observamos todos sus órganos y aprendimos
para que sirvan y como están conectados los órganos entre sí.
IX. Recomendaciones
Debe
evitarse el mayor daño posible al cuerpo del animal de observación, pues la
disección debe realizarse en la zona del tronco.
Cada
grupo debe traer un estuche de disección como mínimo.
Inyectar
adecuadamente la anestesia.
X. Bibliografía
XI. ANEXOS









Comentarios
Publicar un comentario