DESARROLLO BIOQUÍMICO DE LOS HUESOS
*CONCEPTO Y FUNCIONES DE LOS HUESOS
Hay 206 huesos aproximadamente sin tener en cuenta los supernumerarios o sesamoideos. El conjunto conformará el esqueleto. El hueso es un órgano vivo en constante actividad. Tiene además una serie de funciones muy importantes:
* Función de protección: Protege órganos y sistemas dependiendo de los segmentos corporales donde nos encontremos. Por ejemplo el cráneo protege al encéfalo. También protegen el esternón y las costillas, en este caso al corazón, los pulmones y los troncos arteriovenosos. Los huesos de la pelvis protegen al aparato reproductor, urinario y digestivo. La columna vertebral protege la medula espinal, también a los nervios raquídeos que salen de la médula.
* Función de carga: Sobre todo soporta cargas. Hay determinados huesos que soportan mucha carga como los de las extremidades inferiores, también la columna vertebral y la pelvis, por eso estos huesos (sobre todos las extremidades inferiores) son tan gruesos y potentes.
*Función dinámica: Actúan como palancas, donde se insertan músculos y tendones, aquí actúan como agente pasivo mientras que los músculos serían los activos, que tirarían de los huesos para moverse.
* Función de depósito de sales minerales: El 99 % de Ca y 80% de P están en los huesos. Intervienen en la regulación de la calcemia.
* Función hematopoyética: Porque en el interior de3l huso esta la medula ósea que es la productora de elementos formes sanguíneos.
*Función de regulación de la respuesta inmune: Las tres primeras funciones son funciones básicamente mecánicas mientras que las tres últimas son biológicas.
INTRODUCCIÓN
 EI hueso es un tejido metabólicamente activo formado por: 
a) Un componente mineral (65 %) constituido principalmente por sales de fosfato y carbonato cálcico y, en menor proporción, por magnesio, sodio, potasio, flúor, sulfato y citrato
 b) Un componente orgánico (33%) que constituye la matriz donde se deposita de forma ordenada el componente mineral, formada en un 95 % por colágeno,  siendo el 5% restante proteoglicanos, proteínas no colágenas como la  osteocalcina, osteonectina, sialoproteinas,etc... y !lípidos.
c) Un componente celular (2%) constituido por osteoblastos y osteoclastos entre otros elementos celulares. Este tejido continuamente esta sometido a un proceso metabólico de formación,  resorción y reparación en respuesta a las necesidades mecánicas y metabólicas del organismo. Este proceso metabólico se denomina remodelado óseo y es de naturaleza focal.
MAGNITUDES DEL METABOLISMO MINERAL
Los principales componentes del hueso son el calcio, el magnesio y el fosfato, existiendo en el organismo mecanismos homeostáticos a nivel intestinal, renal y óseo que mantienen sus concentraciones séricas entre unos estrechos márgenes. Su regulación se realiza fundamentalmente mediante las hormonas calciotropas: paratirina, calcitriol y calcitonina. Recientemente, se ha demostrado que también intervienen en la regulación del metabolismo óseo diversos factores locales.
HORMONAS CALCIOTROPAS
LA PARATIRINA
La parathormona o paratohormona, también denominada hormona paratiroidea, PTH o paratirina, es una hormona peptídica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo.
La paratohormona es una hormona que produce hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre) si hay un aumento en su secreción; por otro lado, su déficit produce hipocalcemia (bajos niveles de calcio en la sangre) y como consecuencia de esto, puede inducir a la tetania. Además, regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular, aumentando la resorción ósea al estimular a los osteoclastos para resorber el hueso, lo que libera más calcio al torrente sanguíneo. En el caso de iones calcio lo que hace es aumentar la reabsorción en el túbulo proximal de estos iones procedentes del hueso, principalmente, para así aumentar los niveles de calcio en sangre. Por tanto, tiene un efecto contrario a la calcitonina.
Función
En el hueso: activa la función de los osteoclastos, para aumentar la resorción (pérdida) de hueso y así aumentar los niveles plasmáticos de calcio.
CALCITRIOL
El calcitriol (DCI) o 1-alpha, 25-dihidroxicolecalciferol (abreviado 1,25-(OH) 2D3) es la forma activa de la vitamina D que se encuentra en el cuerpo (vitamina D3). Lo producen los riñones que hidroxilan el 25-hidroxicolecalciferol (25-OHD, o calcifediol) el cual a su vez es previamente hidroxilado en el hígado y regula los niveles de calcio, incrementando la absorción de calcio en el tracto gastrointestinal.
Al regular el nivel de calcio en la sangre, ayuda a mantener el calcio en los huesos y en el equilibrio químico en el cuerpo. Cuando el riñón no puede eliminar correctamente sustancias tóxicas por la orina, entonces tampoco expulsa fósforo.
Función
 Aumentaría reabsorción ósea en caso de balance de calcio negativo.
ESTUDIO BIOQUÍMICO DEL REMODELADO OSEO
El remodelado óseo es un proceso de reestructuración del hueso existente, que está en constante formación y reabsorción. Este fenómeno equilibrado permite, en condiciones normales, la renovación de un 5-10% del hueso total al año. A nivel microscópico el remodelado óseo se produce en las unidades básicas multicelulares, donde los osteoclastos reabsorben una cantidad determinada de hueso y los osteoblastos forman la matriz osteoide y la mineralizan para rellenar la cavidad previamente creada. En estas unidades hay osteoclastos, macrófagos, preosteoblastos y osteoblastos y están regidos por una serie de factores, tanto generales como locales, permitiendo el normal funcionamiento del hueso y el mantenimiento de la masa ósea. Cuando este proceso se desequilibra aparece la patología ósea, bien por exceso (osteopetrosis) o por defecto (osteoporosis).
El remodelado óseo existe toda la vida, pero sólo hasta la tercera década el balance es positivo.
Es precisamente en la treintena cuando existe la máxima masa ósea, que se mantiene con pequeñas variaciones hasta los 50 años. A partir de aquí, existe un predominio de la reabsorción y la masa ósea empieza a disminuir.
A nivel microscópico el remodelado óseo se produce en pequeñas áreas de la cortical o de la superficie trabecular, llamadas unidades básicas multicelulares o BMU (basic multicellular units). La reabsorción siempre precede a la formación y en el esqueleto joven las cantidades de hueso reabsorbidas son similares a las neoformadas. Por esto se dice que es un proceso balanceado, acoplado en condiciones normales,  tanto en el espacio como en el tiempo. La vida media de cada unidad de remodelado en humanos es de 2 a 8 meses y la mayor parte de este período está ocupado por la formación ósea. Existen en el esqueleto humano 35 millones de unidades básicas multicelulares y cada año se activan 3-4 millones, por lo que el esqueleto se renueva totalmente cada 10 años.
1. Fases del remodelado
El remodelado óseo puede ser dividido en las siguientes fases):
 Fase quiescente: Se dice del hueso en condiciones de reposo. Los factores que inician el proceso de remodelado aún no son conocidos.
 Fase de activación: El primer fenómeno que tiene lugar es la activación de la superficie ósea previa a la reabsorción, mediante la retracción de las células limitantes (osteoblastos maduros elongados existentes en la superficie endóstica) y la digestión de la membrana endóstica por la acción de las colagenasas. Al quedar expuesta la superficie mineralizada se produce la atracción de osteoclastos circulantes procedentes de los vasos próximos.
Fase de reabsorción: Seguidamente, los osteoclastos comienzan a disolver la matriz mineral y a descomponer la matriz osteoide. Este proceso es acabado por los macrófagos y permite la liberación de los factores de crecimiento contenidos en la matriz, fundamentalmente TGF-β (factor transformante del crecimiento β), PDGF (factor de crecimiento derivado de las plaquetas), IGF-I y II (factor análogo a la insulina I y II).
 Fase de formación: Simultáneamente en las zonas reabsorbidas se produce el fenómeno de agrupamiento de preosteoblastos, atraídos por los factores de crecimiento que se liberaron de la matriz que actúan como quimiotácticos y además estimulan su proliferación. Los preosteoblastos sintetizan una sustancia cementante sobre la que se va a adherir el nuevo tejido y expresan BMPs (proteínas morfogenéticas óseas), responsables de la diferenciación. A los pocos días, los osteoblastos ya diferenciados van a sintetizar la sustancia osteoide que rellenará las zonas horadadas.
 Fase de mineralización: A los 30 días del depósito de osteoide comienza la mineralización, que finalizará a los 130 días en el hueso cortical y a 90 días en el trabecular.
Y de nuevo empieza fase quiescente o de descanso.















2. Factores reguladores del remodelado óseo
El balance entre la reabsorción y la formación óseas está influido por una serie de factores, interrelacionados entre sí, como son factores genéticos, mecánicos, vasculares, nutricionales, hormonales y locales.
 Factores genéticos
Son determinantes muy importantes en el pico de masa ósea, ya que entre el 60 y el 80% de ésta se encuentra determinada genéticamente. Así los sujetos de raza negra poseen una masa ósea mayor que los de raza blanca y éstos mayor que la amarilla. La masa ósea se transmite de padres a hijos, por ello la predisposición a padecer osteoporosis es mayor en hijas de madres que la padecen.
Factores mecánicos
La actividad física es imprescindible para el correcto desarrollo del hueso. Se cree que la acción muscular transmite al hueso una tensión que es detectada por la red de osteocitos incluida en el interior del fluido óseo. Estos osteocitos producen mediadores como prostaglandinas, óxido nítrico e IGF-I, que estimulan tanto su actividad como la de los osteoblastos y originan una mayor formación ósea. Y por el contrario, la falta de actividad muscular, el reposo o la ingravidez tienen un efecto deletéreo sobre el hueso, acelerando la reabsorción.
Factores vasculo nerviosos
Se sabe desde los trabajos de Trueta  que la vascularización es fundamental para el normal desarrollo óseo, permitiendo el aporte de células sanguíneas, oxígeno, minerales, iones, glucosa, hormonas y factores de crecimiento. La vascularización constituye el primer paso para la osificación: los vasos sanguíneos invaden el cartílago y posteriormente se produce la reabsorción ósea por los osteoclastos, procedentes de los vasos próximos. Igualmente, la neoformación vascular es el primer hecho en el fenómeno de la reparación de fracturas o de la regeneración ósea, ya que la existencia de oxígeno es fundamental para que se produzca la restitutio ad integrum y no tejido fibroso.
La inervación es necesaria para el normal fisiologismo óseo. El hueso es inervado por el sistema nervioso autónomo y por fibras nerviosas sensoriales
Factores nutricionales
Es interesante este factor porque puede ser modificado. Se necesita un mínimo de calcio para permitir la mineralización que la mayoría de los autores cifran en unos 1.200 mg. diarios hasta los 25 años; después y hasta los 45 no debe ser inferior a 1 gramo y tras la menopausia debe ser por lo menos 1.500 mg al día. Asimismo, se conoce que hábitos tóxicos como tabaco, cafeína, alcohol y exceso de sal constituyen factores de riesgo para la aparición de osteopenia.
 Factores hormonales
El desarrollo normal del esqueleto está condicionado por el correcto funcionamiento del sistema endocrino, fundamentalmente de la hormona somatotropa (GH) y las hormonas calcitrópicas (parathormona, calcitonina y metabolitos de la vitamina D). Las hormonas son mensajeros sistémicos que actúan a distancia de su lugar de producción (efecto endocrino), pero también regulan la síntesis y acción de los factores locales, que intervienen directamente en el metabolismo celular (efectos autocrino y paracrino).
Las hormonas más importantes que intervienen en la fisiología ósea son:
 Hormonas tiroideas: Poseen dos acciones contrapuestas sobre el hueso. En primer lugar, estimulan la síntesis de la matriz osteoide por los osteoblastos y su mineralización, favoreciendo la síntesis de IGF-I. Por esto en el hipotiroidismo congénito (cretinismo) se produce talla baja por alteración de la formación ósea. En segundo lugar, se produce un efecto contrario, estimulando la reabsorción al aumentar el número y función de los osteoclastos. La manifestación clínica de este efecto es la aparición de pérdida de masa ósea en el hipertiroidismo.
PTH (parathormona): Es la hormona que controla la homeostasis del calcio a través de la acción directa sobre el hueso y el riñón e indirecta en el intestino. Producida en las glándulas paratiroideas que responden al descenso de la calcemia, es la hormona hipercalcemiante por excelencia, al favorecer la reabsorción
 Calcitonina: Producida en las células C o parafoliculares del tiroides, es inhibidora de la reabsorción ósea, al reducir el número y la actividad de los osteoclastos. Sin embargo, esta acción es transitoria, ya que los osteoclastos parecen volverse "impermeables" a la calcitonina en pocos días.
 1,25(OH)2 vitamina D3 o calcitriol: Hormona esteroidea que favorece la absorción intestinal de calcio y fosfato y, por tanto, la mineralización ósea. Es necesaria para el crecimiento normal del esqueleto. Algunos autores piensan que puede ser producida por células linfocíticas o monocíticas del hueso, ejerciendo un papel importante como regulador local de la diferenciación de los osteoclastos.
Andrógenos: Tienen un efecto anabolizante sobre el hueso, a través del estímulo de los receptores de los osteoblastos. Asimismo, actúan de mediadores en el pico de GH existente en la pubertad. Mientras que la deficiencia androgénica se asocia a una menor densidad ósea, la administración de testosterona en jóvenes antes del cierre epifisario incrementa la masa ósea. Igualmente, las mujeres con exceso de andrógenos presentan densidades óseas más altas.
Estrógenos: Son esenciales para el cierre de los cartílagos de conjunción y se ha descubierto que juegan un papel importante en el desarrollo esquelético tanto femenino como masculino durante la adolescencia. Los estrógenos tienen un doble efecto sobre el metabolismo óseo: por un lado favorecen la formación ósea al aumentar el número y función de los osteoblastos y por otro lado, disminuyen la reabsorción.
Progesterona: Es igualmente anabolizante sobre el hueso, bien directamente, a través de los osteoblastos, que poseen receptores para la hormona o bien de forma indirecta, mediante la competición por los receptores osteoblásticos de los glucocorticoides.
Insulina: Estimula la síntesis de la matriz directa e indirectamente, a través del aumento de la síntesis hepática de IGF-I (factor de crecimiento análogo a la insulina-I).
 Glucocorticoides: A dosis altas tienen efectos catabólicos sobre el hueso, ya que inhiben la síntesis de IGF-I por los osteoblastos, y suprimen directamente la BMP-2 y el Cbfa1, factores críticos para la osteoblastogénesis. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que a dosis fisiológicas tienen capacidad osteogénica favoreciendo la diferenciación osteoblástica.
 Hormona de crecimiento (GH): Tiene dos acciones sobre el hueso, directa e indirecta. La GH actúa directamente sobre los osteoblastos, con receptores para la hormona, estimulando su actividad, lo que produce un aumento en la síntesis de colágeno, osteocalcina y fosfatasa alcalina. La acción indirecta se produce a través del aumento de la síntesis de IGF-I y II por los osteoblastos. Estos factores favorecen la proliferación y diferenciación de los osteoblastos, aumentando su número y función.
 Factores locales
El remodelado óseo también está regulado por factores locales, entre los que destacan los factores de crecimiento, las citoquinas y recientemente se han implicado las proteínas de la matriz ósea, como moduladoras de la acción de otros factores locales. Las células del hueso también juegan un papel importante por la producción de prostaglandinas y óxido nítrico, así como de citoquinas y factores de crecimiento.
Factores de crecimiento
Son poli péptidos producidos por las propias células óseas o en tejidos extra-óseos, que actúan como moduladores de las funciones celulares, fundamentalmente sobre el crecimiento, diferenciación y proliferación celular.



Marcadores bioquímicos del metabolismo óseo
Los marcadores bioquímicos de remodelado óseo (MO) no son más que sustancias producidas por estas células durante su actividad o fragmentos proteicos liberados cuando la matriz ósea se destruye por acción de los OC. Unos se determinan en sangre y otros en orina. Ciclo de remodelado: Comienza en la fase de resorción en la que los OC excavan una cavidad erosionada que se revestirá por células mononucleares. A continuación, los OB segregarán matriz ósea (fase de formación) hasta conseguir la restauración de la cavidad.

Bibliografía

1. Parfitt AM. The coupling of bone formation to bone resorption: A critical analysis of the concept and of its relevance to the pathogenesis of osteoporosis. Metab Bone Dis Relat Res 1982;4:1-6.        [ Links ]
2. Compston JE. Sex steroids and bone. Physiol Rev 2001;81:419-47.        [ Links ]
3. Lind M, Deleuran B, Thestrup-Pedersen K, Soballe K, Eriksen EF, Bunger C. Chemotaxis of human osteoblasts. Effects of osteotropic growth factors. APMIS 1995;103:140-6.        [ Links ]
4. Grant SFA, Ralston SH. Genes and osteoporosis. Endocrinology 1997;8:232-9.        [ Links ]
5. Pocock NA, Eisman JA, Hopper JL, Yeates MG, Sambrock PN, Ebery S. Genetic determinants of bone mass in adults. J Clin Invest 1987;80:706-10.        [ Links ]
6. Morey ER, Baylink JJ. Inhibition of bone formation during space flight. Science 1978;19:172-6.        [ Links ]
7. Trueta J. The role of blood vessels in osteogenesis. J Bone Joint Surg Br 1963;45:402.        [ Links ]
8. Ham AW. Some histophysiological problems peculiar to calcified tissue. J Bone Joint Surg Am 1952;34:701.        [ Links ]
9. Jódar Gimeno E, Muñoz-Torres M, Escobar-Jiménez F, Quesada Charneco M, Luna del Castillo JD, Olea N. Identification of metabolic bone disease in patients with endogenous hypertiroidism: Role of biological markers of bone turn-over. Calcif Tissue Int 1997;61:370-6.        [ Links ]
10. Canalis E, McCarthy TL, Centrella M. The role of growth factors in skeletal remodeling. Endocrinol Metab Clin North Am 1989;18:903-18.        [ Links ]
11. Prieto S. Control del metabolismo del calcio, fósforo y magnesio. En: Tresguerres JAF, ed. Fisiología Humana, 2ª edición. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 1999.p.979-93.        [ Links ]
12. Raisz LG. Bone cell biology: New approaches and unanswered questions. J Bone Miner Res 1993;8:457-65.        [ Links ]
13. Hofbauer LC, Khosla S, Dunstan CR, Lacey DL, Spelsberg TC, Riggs BL. Estrogen stimulates gene expresion and protein production of osteoprotegerin in human osteoblastic cells. Endocrinology 1999;140:4367-70.        [ Links ]
14. Manolagas SC. Birth and death of bone cells: Basic regulatory mechanisms and implications for the pathogenesis and treatment of osteoporosis. Endocr Rev 2000;21:115-37.        [ Links ]
15. Lukert BP, Kream BE. Clinical and basic aspects of glucocorticoid action in bone. En: Bilezikian JP, Raisz LG, Rodan GA, eds. Principles of Bone Biology. San Diego, California: Academic Press;1996.p.533-48.        [ Links ]
16. Harvey S, Hull KL. Growth hormone: A paracrine growth factor? Endocrine 1998;7:267-79.        [ Links ]
17. Cohick WS, Clemmons DR. The insulin-like growth factors. Ann Rev Physiol 1993; 55:131-53.        [ Links ]
18. Hill PA, Reynolds JJ, Meikle MC. Osteoblasts mediate insulin-like gowth factor-I and -II stimulation of osteoclasts formation and function. Endocrinology 1995;136:124-31.        [ Links ]
19. Mohan S, Baylink DJ. Bone growth factors. Clin Orthop 1991;263:30-48.        [ Links ]
20. Baylink DJ, Finkelman RD, Mohan S. Growth factors to stimulate bone formation. J Bone Miner Res 1993;8:565-72.        [ Links ]
21. Yamaguchi A, Komori T, Suda T. Regulation of osteoblast differentiation mediated by Bone Morphogenetic Proteins, Hedgehogs, and Cbfa1. Endocr Rev 2000;21:393-411.        [ Links ]
22. Canalis E, Economides AN, Gazzerro E. Bone morphogenetic proteins, their antagonists, and the skeleton. Endocr Rev 2003;24:218-35.        [ Links ]
23. Nash TJ, Howlett CR, Martin C, Steele J, Johnson KA, Hicklin DJ. Effects of platelet-derived growth factor on tibial osteotomies in rabbits. Bone 1994;15:203-8.        [ Links ]
24. Marie PJ. Fibroblast growth factor signaling controlling osteoblast differentiation. Gene 2003;316:23-32.        [ Links ]
25. Young MF. Bone matrix proteins: more than markers. Calcif Tissue Int 2003;72:2-4.        [ Links ]
26. Horowitz M. Matrix proteins versus cytokines in the regulation of osteoblasts function and bone formation. Calcif Tissue Int 2003;72:5-7.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fenología de la Papaya

Madurez fisiológica

IMPORTANCIA DE LAS LABORES CULTURALES EN EL CULTIVO