1. OBJETIVOS GENERALES
·
Identificar
e investigar la composición química de los ácidos nucleicos.
·
Conocer
las principales funciones de los ácidos nucleicos y su importancia en
organismos eucariotas y procariotas haciendo énfasis en las diferencias entre
los ácidos nucleicos de ambos organismos.
·
Recocer
e identificar los tipos de ácidos nucleicos y conocer las principales
diferencias existentes entre estas moléculas.
2. JUSTIFICACION
Es importante conocer sobre los ácidos
nucleicos por que constituyen la estructura genética de todos los organismos
vivos existentes en el planeta tierra. La Estructura e importancia en el
conocimiento del ADN en esta secuencia se decidirá Utilizar la técnica de
aprendizaje de análisis de casos para el desarrollo de la misma, ya que este
Instrumento demanda la capacidad de discutir con argumentos, generar, propiciar
y sustentar las ideas, tomar decisiones en condiciones de incertidumbre o realizar
juicios de valor, mostrando una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas
de otros.
3. INTRODUCCION
Los ácidos nucleicos son macromoléculas
complejas de suma importancia biológica, ya que todos los organismos vivos
contienen ácidos nucleicos en forma de ácido desoxirribonucleico (ADN) y
ribonucleico (ARN). Sin embargo; algunos virus sólo contienen ARN, mientras que
otros sólo poseen ADN.
Se les denomina así porque fueron
aislados por primera vez del núcleo de células vivas. No obstante, ciertos
ácidos nucleicos no se encuentran en el núcleo de la célula, sino en el
citoplasma celular.
Sin duda alguna, los ácidos nucleicos
son las sustancias fundamentales de los seres vivos, y se cree que aparecieron
hace unos 3.000 millones de años, cuando surgieron en la Tierra las formas de
vida más elementales. Y los investigadores han aceptado que el origen del
código genético que portan estas moléculas es muy cercano al tiempo del origen
de vida en la Tierra. Por ello, es que gracias al arduo trabajo realizado por
los científicos, han conseguido descifrarlo, es decir, determinar la forma en
que la secuencia de los ácidos nucleicos dicta la estructura de las proteínas.
Determinando así que, tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen
una estructura de forma helicoidal. Y que la secuencia de estas moléculas a lo
largo de la cadena determina el código de cada ácido nucleico particular. A su
vez, este código indica a la célula cómo reproducir un duplicado de sí misma o
las proteínas que necesita para su supervivencia.
Por tanto, se han identificado al menos
dos funciones fundamentales de los ácidos nucleicos: transmitir las
características hereditarias de una generación a la siguiente y dirigir la síntesis
de proteínas específicas. El modo en que los ácidos nucleicos realizan estas
funciones es el objetivo de algunas de las más prometedoras e intensas
investigaciones actuales.
4. MARCO TEORICO
Los nucleótidos cumplen una amplia
variedad de funciones en el metabolismo celular. Constituyen la moneda
energética en las transacciones metabólicas, son los nexos químicos en los
sistemas celulares, hormonas y otros estímulos extracelulares y son componentes
estructurales de una serie de cofactores enzimáticos e intermedios metabólicos. (David L. Nelson, 2009)
Lo último pero no menos importante, son
los constituyentes de los ácidos nucleicos: acido desoxirribonucleico (DNA) y ácido
ribonucleico (RNA), los depositarios moleculares de la información genética. La
estructura de las proteínas, y en último termino de todas las biomoléculas y de
cada uno de los componentes celulares, es producto de la información programada
en la secuencia de nucleótidos de los ácidos nucleicos de la célula. (David L. Nelson, 2009)
Los ácidos nucleicos dna y rna son
polinucleótidos que codifican la información genética utilizada para construir
y mantener a los organismos vivos. El DNA bicatenario es, en efecto, el plano
usado para dirigir los procesos celulares. Las células convierten las
instrucciones operativas del DNA en la secuencia de nucleótidos de las
moléculas de RNA monocatenario. (James R. McKee, 2009)
Las moléculas de RNA tienen múltiples
funciones que incluyen síntesis de polipéptidos, regulación de la expresión
genética (control de si se sintetiza un polipéptido específi co y cuándo
sucede) y protección contra los ácidos nucleicos introducidos en las
infecciones virales. Las investigaciones sobre la estructura y función de los
ácidos nucleicos, iniciadas hace más de 60 años, han proporcionado una
comprensión antes inimaginable de los procesos biológicos y una herramienta poderosa
que se utiliza en campos tan diversos como el diagnóstico de enfermedades,
tratamiento e investigación forense. (James R. McKee, 2009)
4.1.
CONCEPTOS BASICOS
Los nucleótidos, constituyentes básicos
de los ácidos nucleicos. En el DNA se encuentran especificadas las secuencias
de aminoácidos de todas las proteínas y las secuencias de nucleótidos de todas
las moléculas de RNA. Un segmento de DNA que contenga la información necesaria
para la síntesis de un producto biológico ordinaria tiene muchos miles de genes
y por tanto no resulta sorprendente que las moléculas de DNA suela ser muy
largas. (David L.
Nelson, 2009)
Las únicas funciones conocidas del DNA
son el almacenamiento y la transmisión de la información biológica. En la célula
se encuentran varis clases de RNA, que cubren una más amplia variedad de
funciones. Los RNA ribosómicos (rRNA)
son componentes de los ribosomas, complejos que llevan a cabo la síntesis de proteínas.
(David L. Nelson,
2009)
Los RNA
mensajeros (mRNA) actúan de intermediarios, transportando la información
desde un gen o unos pocos genes hasta el ribosoma, donde se sintetizan las
proteínas. Los RNA de transferencia
(tRNA) son moléculas adaptadoras que traducen con fidelidad la información
contenida en el mRNA a secuencias
específicas de aminoácidos. Además de estas clases principales, existe una
amplia variedad de RNA que desempeñan funciones específicas. (David L. Nelson, 2009)
4.2.
ESTRUCTURA DE LOS ACIDOS NUCLEICOS
Hay muchos datos a favor de que el DNA contenga la información
genética. En concreto, el experimento de AveryMacLeod-McCarty revelo que el DNA
aislado de una cepa bacteriana puede incorporarse y transformar a las células
de otra cepa, confiriéndoles algunas de las características de la cepa donante.
El experimento de Hershey-Chase mostro que el DNA de un virus bacteriano, pero
no era así su capsula proteica, contiene el mensaje genético para la
replicación del virus en la célula
huésped. (David L.
Nelson, 2009)
Como resultado de la síntesis de muchos datos publicados, Watson y Crick propusieron que el
DNA nativo consiste en dos cadenas antiparalelas dispuestas en forma de doble
hélice dextrógira. Los pares de bases complementarios A=T y G=C y se forman
mediantes puentes de hidrogeno dentro de la hélice. Los pares de bases están apilados perpendicularmente al eje
mayor de la doble hélice, separados por 3,4 y con 10,5 pares de bases de
vuelta. (David L.
Nelson, 2009)
El DNA puede adoptar diferentes formas
estructurales. Dos variantes de la forma de Watson y Crick, o B-DNA, son el
A-DNA. Algunos cambios estructurales dependientes de secuencia provocan la
curvatura de la molécula del DNA. Hebras de DNA
con secuencias apropiadas pueden formar estructuras en horquilla/cruciformes o DNA triplex o
tetraplex.
El RNA mensajero transfiere la
información genética del DNA a los ribosomas para la síntesis proteica. El RNA
puede ser estructuralmente complejo; las cadenas sencillas de RNA pueden
plegarse formando horquillas, regiones de doble cadena y bucles complejos. (David L. Nelson, 2009)
4.3.
QUIMICA DE LOS ACIDOS NUCLEICOS
El DNA nativo se desenrolla y sus hebras
se separan reversiblemente (fusión) por efecto del calor o los pH extremos. Los
DNA ricos en pares G=C tienen temperaturas en fusión superiores a las del DNA
rico en pares A=T. Los DNA de cadena sencilla de dos especies desnaturalizados
pueden formar dúplex híbridos, cuyo grado de hibridación depende del grado de
similitud de las secuencias. La hibridaciones la base de importantes técnicas
para el estudio y aislamiento de genes específicos y RNA. (David L. Nelson, 2009)
El DNA es un polímero relativamente
estable. Reacciones espontaneas tales como la diseminación de ciertas bases, la
hidrolisis de los enlaces base-azúcar N-glucosúricos, la formación de dímeros
de pirimidina inducida por radiación y
el daño oxidativo, ocurren muy lentamente, sin embargo, son importantes por la
baja tolerancia de las células a los cambios en el material genético. (David L. Nelson, 2009)
Se puede determinar la secuencia del DNA y se
pueden sintetizar polímeros de DNA mediante determinada protocolos simples
automizados que incorporan métodos químicos y enzimáticos. (David L. Nelson, 2009)
4.4.
Otras funciones de los nucleótidos
El ATP es el portador central de energía
química en las células. La presencia como parte de una variedad de cofactores
enzimáticos puede estar relacionada con los requerimientos energéticos de la
interacción. El AMP cíclico, formado a
partir de ATP en una reacción catalizada por la adenilil ciclasa, es un segundo
mensajero común producido en respuesta a hormonas u otras señales. (David L. Nelson,
2009)
5. BIBLIOGRAFIA
David L. Nelson, Michael M. Cox. Principios de bioquímica Editorial OMEGA 2009
James R. McKee, Trudy McKee. Las bases moleculares de la vida. Editorial Norma
Leticia García Carbaja 2009
Comentarios
Publicar un comentario