Todo sobre el Maíz
MAIZ
Zea mays L.
Caracteristicas
generales
El maíz es originario de
América. Su antecesor silvestre del Zea mays está en Paraguay, Bolivia sudeste
del Brasil. Los centros secundarios de aclimatación se sitúan en la región andina,
Centro América y México, en donde se ha observado gran diversidad genética.
El maíz de altura es uno de
los cultivos más importantes de la zona andina, debido al área dedicada al
cultivo, y por ser un componente básico de los sistemas de producción y
alimentación del hombre andino. Existen múltiples problemas relacionados al
maíz en la zona andina, como la baja fertilidad de suelos, plagas,
enfermedades, variedades de bajo rendimiento y susceptibles a factores bióticos
y abióticos, condiciones climáticas adversas como heladas, granizadas, déficit
hídrico en los periodos críticos del cultivo, entre otros.
Es un cereal que se adapta
ampliamente a diversas condiciones ecológicas y edáficas, por eso se cultiva en
todo el mundo. Y las razones que hacen del maíz un cultivo popular son:
• Su alto contenido de
nutrientes en forma concentrada
• Su fácil transporte y
cosecha
• La envoltura de hojas
protege los granos contra daños por pájaros y
lluvias.
• No hay muchas pérdidas de
granos durante su manejo
• Existen cultivos con
diferentes períodos vegetativos.
Se usa tanto para la
alimentación humana, animal e industrial. Industrial se procesa gran número de
productos y subproductos como aceites, celuloide, explosivos, plásticos, jabón,
glicerina, emulsiones, productos medicinales y farmacéuticos. Importante en la
alimentación animal, tanto como forraje, balaceados, granos enteros molidos o
quebrados, que son sumamente nutritivos.
Es una buena fuente de
almidón, aunque su contenido proteico sea bajo, Contiene vitamina B y amino
ácidos esenciales como la lisina
Las variedades
para la producción de grano, se caracterizan por:
• Granos de color blanco.
Para la elaboración de cereales
• Granos con alta cantidad
de carbohidratos. Altos para alimentación animal.
• Granos de estructura
cerosa, con alto contenido de amilopectina. Alimento para ganado.
• Granos con alto contenido
de azúcar, se consume como choclos.
• Granos con alto contenido
de aceite, importante para la industria.
• Granos alto contenido de
proteína y lisina. Uso industria y consumo humano.
• Granos con mayor
proporción de almidón duro o cristalino. Elaborar canguil.
Consejos para la
selección de semilla de la propia cosecha
• Ciclo vegetativo. Precoz,
intermedia o tardía para madurar.
• Número de mazorcas por
planta.
• Altura de las mazorcas en
la planta. Facilitar la cosecha. 1 a 1.20 m.
• Resistencia de la planta
al acame.
• Inclinación de las
mazorcas maduras. Exceso de lluvias provoca pudrición.
• Tamaño de la planta, en
general las precoces son plantas más bajas (climas fríos y áridos). Plantas
altas son tardías, crecen regiones húmedas y calientes.
• Capacidad de
macollamiento. Preferida en regiones lluviosas.
• Resistencia a
enfermedades.
• Destino. Para producción
de forraje se requiere plantas con abundante follaje.
Selección de la
semilla
• En la bodega a las
mazorcas se realizará una segunda selección:
• Las mazorcas deben tener
suficientes granos, forma cilíndrica (climas cálidos) o cónica, pero sin demasiada
agudeza en la punta (climas templado y frío).
• Debe tener llena la punta
y la base o sea que tiene buena fecundación.
• En la parte central los
granos deben ser de forma regular extendiéndose hasta los extremos.
• Debe tener sus hileras
juntas. Los surcos entre las hileras deben ser lo más angostos y menos
profundos.
• Debe guardar relación
entre la longitud (l) y circunferencia (c) de la mazorca. Esta medida es en el
tercio medio. Ejemplo: Longitud = 4 cm, circunferencia = 3 cm, entonces 4/3
=1.3
• La coloración de los
granos ha de ser uniforma.
Desinfección de la
semilla
Una vez que se ha
seleccionado la semilla conviene desinfectarla antes de ser sembrada, a fin de
evitar que se propague las enfermedades. Esta desinfección puede ser por vía
seca, que consiste en aplicar productos en polvo, de funguicidas. Estos
productos son: carbonato cúprico a razón de 3 g/kg semilla, Arasan y Ceresan
(2g /kg semilla), granosan (1g /kg semilla), Vitavax 2-3 g/kg. En todo caso observar
la recomendación de la casa comercial.
Características
botánicas
El maíz es una planta
monocotiledónea, pertenece a la familia de la gramíneas y comprende 3 géneros:
Tripsacum, Euchlaena y Zea, todos de origen americano. Planta diploide (2n=20),
que normalmente presenta 10 pares de cromosomas e incluye diferentes
variedades. Planta monoica, alógama. Se dice que la fecundación es alógama
cuando el polen procede de los estambres de otra flor, ya sea de la misma
planta o de otro pie diferente.
Sistema radicular
Fibroso, se distingue 3
clases de raíces: temporales, permanentes y adventicias o de anclaje. Las
temporales son aquellas que nacen cuando germina el grano casi al mismo tiempo
que la plúmula y luego son reemplazadas por las raíces permanentes. Las cuales
pueden llegar a profundizar hasta 2 m, si las condiciones son favorables.
Las raíces permanentes se
dividen en principales, laterales y capilares.
Las raíces adventicias,
brotan de los 2 o 3 primeros nudos del tallo, por encima del suelo y a veces
del 5 o 6 nudo, si se trata de plantas caídas o de algunas plantas de clima
tropical. En fin el sistema radicular, está formado por una masa de raíces
completamente entrelazadas puede alcanzar un radio hasta 1.3 m. El crecimiento
de las raíces está en relación con el de la planta, humedad y compactación del
suelo, deteniéndose cuando está en exceso o deficiencia agua.
El tallo
Es verde claro, morado o depende
de la variedad. Es cilíndrico en la base, es simple, recto, robusto, nudoso (8
a 38 nudos). Entrenudos de 15 a 20 cm de largo. Altura de la planta alcanza de
1 a 3 m. o más.
Tallo herbáceo macizo y
lleno de médula, característica diferente a los tallos de las otras gramíneas.
Estructura tallo:
epidermis, la pared y la médula. La epidermis es una capa impermeable y transparente
que le sirve de protección.
La pared, está formada por
una capa leñosa, dura y maciza, que no es otra cosa que los haces vasculares,
unidos entre sí, formando unos canales por donde circula la savia elaborada,
que va desde las raíces a las hojas y mazorca.
La médula, es una sustancia
suave como masa que llena la parte central del tallo. Aquí se almacenan las sustancias
y el agua.
Las hojas son alternas
sésiles y envainadoras, de forma lanceolada, ancha y áspera en los bordes,
vainas pubescentes; lígula corta. Llegan hasta 1m de longitud y su número es
variable entre variedades, pudiendo tener de 8 a 30 hojas (variedades tardías y
forrajeras).
La hoja consta de 3 partes:
la vaina, el limbo y la lígula.
La vaina sale del nudo y
envuelve el tallo.
El limbo, es la parte más
grande de la hoja, está constituida por una vena central definida, venas
paralelas y el tejido intracelular.
La lígula, es una saliente
en forma de collar, situada entre el limbo y la vaina, cuya función es la
protección contra el agua y polvo que no penetre al tallo y vaina, en los
extremos están las aurículas.
La estructura de la hoja
consta de: cutícula impermeable y estomas; el mesó filo que contiene
cloroplastos, el haz vascular (venas paralelas) y epidermis inferior que es más
gruesa que la superior y contiene mayor número de estomas.
Inflorescencias
El maíz es una planta
monoica o sea que en el mismo pie hay flores masculinas y femeninas pero
separadas. Esta disposición hace que la polinización sea cruzada, pero también
puede ocurrir en un 5% autofecundación en condiciones normales. Las flores
masculinas aparecen antes que las femeninas y están en la parte superior del
tallo, sobre una panícula, cuyo número es variable, son largos, delgados y en
forma de espiga. Se calcula 2000 granos de polen/antera (15 a 50 millones de
grano de polen/espiga de maíz) que es mucho polen para formar una mazorca, ya que
basta un grano de polen para formar una mazorca. Las flores femeninas salen de
las axilas de las hojas, componen un apéndice (espigas de flores unisexuales
con eje carnoso), lleva de 8 a 26 series longitudinales de espigas insertadas
en un eje esponjoso, conocido como zuro o tuza.
El grano
Es la parte más importante
de la planta, presenta variabilidad en forma, tamaño, color, consistencia y
composición química. El grano madura (maduración fisiológica) en un lapso entre
50 y 90 días después de la fecundación. El maíz es una planta monocotiledónea,
posee un fruto seco indehiscente y la semilla se encuentra por dentro. Por
fuera: Es de color naranja (fruto) y la parte blanquecina ubicada en el extremo
inferior es la Semilla. Partes del fruto: La membrana que protege al fruto se
llama pericarpio, le sigue el endospermo formado por el endospermo córneo, está
adyacente al gluten, es translúcido y se llama así por la presencia de
proteínas. Debajo de éste se encuentra el endospermo amiláceo, de color opaco
por la gran cantidad de almidón que contiene y que utilizará para nutrir al
embrión. En el maíz cristalino se advierte que casi todos los granos están
formados por almidón córneo.
El germen o embrión está
situado en el tercio inferior del grano, y está constituido por la plúmula y la
radícula. De la plúmula procede el brote del tallo y raíces permanentes, la
radícula da origen a las raíces temporales. Por último tenemos la caperuza o
sombrero que cubre la parte inferior del grano, por la que se inserta en el
zuro (tuza) y que sirve de protección al extremo inferior del germen.
Composición
química del grano
Condiciones de
clima y suelo
• Precipitación: 600 a 1200
mm. repartidas durante el ciclo del cultivo
• Luz: 1000 a 1500 horas
durante el ciclo del cultivo (4 meses).
• Altitud: 2200 a 2800 m
• Temperatura: 10-20 o C y
máximas de 30-32 o C
• Suelos de preferencia
francos, sueltos (no muy arenosos) ni compacto y ricos en M.O.
• pH: 5,6 – 7.5
Manejo del cultivo
Preparación Arada y una
cruza, rastra. Nivelado y drenaje. Surcada.
Época de siembra. Depende
del período de lluvias de la zona. Octubre a noviembre, pudiéndose extender
hasta enero, según la zona.
Sistema de siembra
Surcar a 80 cm en sentido
contrario a la pendiente, 2 a 3 granos cada 50 cm. Ralear cuando las plantas
tengan de 12 a 20 cm, dejando dos por sitio.
Siembra manual: A piquete
(con la ayuda de un palo puntiagudo), se hace hoyos y se deposita 2-3 semillas
y se tapa. A tapa pie:
En el surco abierto con
arado yunta, se deposita semilla y se tapa.
Con máquina sembradora en
grandes extensiones.
Semilla. Emplear semilla
certificada. 40 a 50 kg/ha
Fertilización
Es recomendable hacer un
análisis de suelo, para realizar un encalado y/o correctivo. Sin embargo, se
puede recomendar N120-P100-K80 kg/ha más 20 kg de Mg/ha. El N y K debe fraccionarse:
40 % siembra y 60 % a los 30-40 dds. Aplicar micronutrientes al suelo (4-5
kg/ha). Deshierba y aporque. 30-40 dds se aplica fertilizante complementario. Medio
aporque: a los 30-40 cm altura planta. Aporque 70 a 80 cm altura.
Control de malezas
Gesaprin (preemergente): 2-3
kg/ha 2-4-D amida, es un herbicida selectivo (U-46, esterpac, dacocida) 1.5 lt/
ha o 2 kg/ha antes de que el maíz tenga 10 -15 cm de altura. Si las malezas sobrepasan
los 15 cm altura, se puede aplicar gramoxone, pero como este herbicida no es
selectivo se aplica antes de la emergencia del maíz o entre las hileras, sin
que llegue al maíz.
Si hay malezas de hoja ancha
y angosta se usa un herbicida residual en base a semasín como el Gesatop, una
sola aplicación en preemergencia, dosis de 2-4 kg/ha. Actúa a través de las raíces
impidiendo el crecimiento y desarrollo malezas. Atrazin o gesaprin, 2-4 kg/ha
en pre y pos emergencia. Es un herbicida de contacto y selectivo, es
recomendable en zonas de poca lluvia.
Control de plagas
Control de
enfermedades
La incidencia de
enfermedades es muy variable dependiendo del manejo agronómico y de las
condiciones climáticas. Por ejemplo la pudrición de mazorca está asociada a factores
indirectos que pueden favorecer su ataque, como daño de insectos, pájaros,
roedores y siembras tardías.
Tizón o quemazón foliar Helminthosporium maydis. El
hongo se trasmite en la semilla y en restos de tejidos vegetales, e infecta el
cultivo en cualquier etapa. El tizón es favorecido por condiciones de alta humedad
relativa y temperaturas entre 18 a 27 º C.
Roya Puccinia sorgghi. Pudrición de la mazorca
Fusarium moniliforme.
Carbón desnudo y cubierto de
la cebada. Ustilago maydis.
Daños ambientales: Heladas,
vientos y granizo provocan serios daños.
Cosecha y almacenamiento
La cosecha tiene varios
propósitos.
Choclos: mazorcas
de maíz dulce, granos en estado de leche, se consideran una hortaliza. Granos
secos: Se obtienen por desgrane de las mazorcas maduras y secas.
Despunte:
Cuando existe escasez de forraje, se despunta el maíz, el corte se hace en el
tallo, arriba de la inserción de la mazorca, cuando esta no ha madurado
completamente. Esta práctica sin embargo disminuye el rendimiento en un 10-20%,
mientras más temprano el despunte, menor será el rendimiento.
Sistemas de cosecha: Manual
con o sin corte previo de la planta.
Poscosecha: secado,
selección de mazorcas, desgranado, clasificación del grano y almacenamiento a
10 oC y 13 % humedad en grano. Para almacenar guarde el grano seco en bodegas
limpias, desinfectadas y protegidas contra la humedad y los ratones.
Maíz forrajero: se
cortan las plantas enteras, con el fin de picarlos como forraje.
Plagas del granero: Gorgojo
(Sitophylus granarius), coleóptero que sufre una metamorfosis completa. Se
previene, secando bien el grano. Químico, por fumigación a base de bisulfuro de
C, extendiendo los granos en el piso.
Dosis 100 a 400 g/m de
capacidad del troje, se aplica en trapos viejos (pelotas trapo), se colocan en
cazuelas distribuidas y se cierran puertas y ventanas, durante 1.5 a 3 días.
Luego se abre el granero para ventilar.
Taxonomía

Plagas y
enfermedades del maíz
En nuestra lista de plagas y
enfermedades de los cultivos añadimos el máiz. Dada su importancia agronómica
es indispensable conocer ante qué problemas nos enfrentamos y de que armas
disponemos. Un sólo error puede mermar o incluso acabar con toda la producción
qu
e
tenemos de maíz, así que es muy importante la prevención y la actuación rápida.
Estas son las principales plagas y enfermedades del maíz.
Gusano gris (Agrotis Segetum, Agrotis
ipsilon, Agrotis exclamationis)
El gusano gris son larvas de
diversas mariposas que forman parte de los Noctuídos. Presentan un tamaño de
entre 4 5 cm, enrollándose cuando notan el contacto de un posible
depredador. Tienen un color grisáceo, y en el caso de la Agrotis ípsilon presenta
franjas negras en sus anillos.
Los daños que causa sobre el cultivo
del maíz están relacionados con las mordeduras de la larva. Provocan un
marchitamiento generalizado de las hojas centrales en la planta joven,
expandiéndose con el tiempo al resto de la planta. Un ataque fuerte disminuye
considerablemente el volumen de plantas en una plantación.
La lucha contra el Gusano gris
consiste en la aplicación de insecticidas (10% p/v (100 g/l) de Lambda
cihalotrin, etc.) que en este último caso consiste en una pulverización foliar
en concentraciones del 0,01-0,02 %
Taladro del maíz (Sesamia nonagrioides): esta oruga de la Sesamia se alimenta
tanto de la mazorca como del tallo del maíz, comiéndose por dentro el pedúnculo
que sostiene el penacho (flores masculinas), provocando su caída, y por tanto,
deteniéndose la fecundación. La producción de maíz cae súbitamente. En general
en las plantas adultas existe cierta resistencia al taladro, consiguiéndose
sólo una reducción de la producción y de la calidad. En el caso de plantas
jóvenes, si se produce un ataque severo puede dañar por completo el cultivo.
Sesamia
nonagrioides
El tratamiento contra el taladro del
maíz consiste en la aplicación de insecticidas (10% p/v deltametrin en dosis de
0,125 L/ha, 48% clorpirifos en pulverización normal, 15-20 cc/10 L agua).
Mosca de los sembrados (Phorbia platura)
Este insecto díptero mide en torno a
los 0,4-0,6 cm y le atraen las zonas húmedas, frescas o labradas. Las larvas de
la mosca de los sembrados se desarrollan en las cavidades del suelo. Este hecho
genera problemas en los granos sembrados. Éstos aparecen vacíos o con galerías
excavadas por la larva. En el caso de que germine, la planta aparece deformada
o con poca vigorosidad, debido a que las raíces están afectadas por la larva.0
Phorbia
platura.
Para el control de la mosca de los
sembrados en el cultivo de maíz es necesario la aplicación mediante
insecticidas (10% p/v (100 g/l) de Lambda cihalotrin, etc.) con una aplicación
de 0,01-0,02 % de
producto.
Gusano barrenador (Elasmopalpus
angustellus)
El adulto del gusano barrenador del
máiz mide entre los 21 y 25 mm de envergadura alar. Las alas del adulto son de
color grisáceo en la hembra y de tonalidades claras en el macho. Las
larvas pueden llegar a medir los 20 mm de largo, son de color gris oscuro con
tonalidades negras en la cabeza.
Los daños que produce el gusano
barrenador en el cultivo del maíz se basan en la perforación del tallo. En las
hojas se pueden observar perforaciones uniformes.
Oruga del maíz (Heliothis
armígera): los daños causados por la oruga del maíz son producidos por
las mordeduras de las larvas en tallos y frutos. Un ataque severo del cultivo
provoca un segado completo del maíz. La oruga realiza la puesta, de forma
aislada, en el envés de la hoja.
La solución ante la oruga del maíz
consiste en la aplicación de insecticidas (10% p/v deltametrin al 0,075-0,125 L/ha, 48% clorpirifos
en concentración de 0,15-0,2% (150-200 cc/100 L de agua)
Pulgón del maíz (Rhopalosiphum
maidis): el pulgón del maíz afecta el cultivo debido a la succión que
realiza sobre el material vegetal, en concreto hojas y espigas. Estos
ataques causan clorosis, necrosis y pérdida de vigor de la planta. A menudo, si
el ataque es severo produce una reducción del número de granos de la espiga. La
época en que el pulgón realiza su ataque sobre el maíz con intensidad abarca
desde la primavera hasta principio de verano.
Un tratamiento contra el pulgón del maíz consiste en la
aplicación de insecticidas (10% p/v deltametrin, en concentraciones de
0,075-0,125 L/ha).
Enfermedades del maíz
Roya del maíz (Puccinia sorghi):
La roya del maíz está extendida
prácticamente por todo el mundo. Suele aparecer cuando el maíz se acerca a la
floración. La enfermedad de la roya se inicia en las hojas con una coloración
amarilla visible en ambos lados de la hoja (haz y envés), que con el tiempo, se
tornan de color rojizo-negruzco. Es reconocible debido a que alrededor de esta
mancha se forma un círculo o halo de color verde o amarillo. La enfermedad se
acrecenta en cañas de seis meses de edad, en planta común y en retoños.
El tratamiento contra la roya se
basa más en evitar la entrada de la enfermedad que la cura, debido a que la
mayoría de fungicidas son ineficaces. Es recomendable la búsqueda de variedades
resistentes a la enfermedad.
Carbón de la espiga (Sphacelotheca
reiliana): Esta enfermedad provoca daños de forma sistémica, lo cual
quiere decir que el hongo entra en las plántulas y se desarrolla internamente
sin mostrar síntomas visibles o reconocibles hasta que el maíz se encuentre en
fase de floración y producción de estigmas. La identificación de la enfermedad
consiste en la inspección de las espigas. Éstas se deforman y crecen de forma
excesiva, formándose masas negras en lugar de mazorcas.
El tratamiento para el carbón de la espiga consiste en
la aplicación de fungicidas (carboxín, 130-260 cc, etc).
Pudrición de tallo por antracnosis (Colletotrichum
graminícola y Glomerella graminícola): Este tipo de enfermedades causada
por estos dos agentes causa pudrición en el tallo y tizón en la hoja. Sobre la
planta de maíz se manifiesta lesiones de color oscuro y alargadas, que van
tornándose negras. La planta sufre marchitamiento prematuro y desgarro de los
haces vasculares, adquiriendo tonos oscuros.
Comentarios
Publicar un comentario