TECNIFICACIÓN O MECANIZACIÓN DE UN TERRENO



TECNIFICACIÓN O MECANIZACIÓN DE UN TERRENO
Los conceptos mecanizar y tecnificar, hacen referencia, el primero al uso de máquinas en la producción industrial, agrícola, etc., con objeto de emplear menos tiempo y esfuerzo; el segundo a proveer de recursos técnicos a una actividad determinada para mejorarla o modernizarla. 
Asimismo, dentro de la mecanización, encontramos la modernización de las embarcaciones pesqueras, que incluye sustitución de motores marinos y fuera de borda, adquisición de infraestructura y equipo acuícola y para pesca, sustitución de redes de enmalle por artes de pesca selectiva.
Por otro lado, en el sector agropecuario, pesquero y acuícola, la tecnificación es una vía que permite impulsar su productividad para hacerlo más competitivo y rentable para los productores y puede, en los hechos comprobarse, por ejemplo, con el apoyo para crear una mayor y mejor infraestructura.
También cuando se fomenta un mayor valor agregado en los bienes producidos en este sector y se garantizan alimentos con mejores estándares de calidad e inocuidad.
TECNIFICACIÓN:
Todo proyecto de tecnificación tiene por objetivo mejorar la competitividad del sector. Los Softwares como parte de la tecnificación La tecnificación de la que hablamos ha llegado a tal grado que ahora es posible únicamente mediante una computadora observar y controlar variables ambientales para brindarle a las plantas las condiciones favorables para su desarrollo. Incluso desde nuestro teléfono celular podemos recibir señales de alerta para saber que algo anda mal con nuestra cosecha. Entre las grandes ventajas de tecnificar con un software se encuentran:
Eliminar procesos repetitivos que ahora son posibles realizar desde dispositivos.
Ahorro de tiempo.
Medición y obtención de resultados en tiempo real.
Reducción de costos de producción.
Incremento de la productividad.
Monitoreo permanente.
Llevar registros por producto.
Mejorar el desarrollo de cada especie cultivada de acuerdo a sus necesidades.
Prevenir a tiempo plagas y enfermedades.
Equipos
Tractor            Aguilón          Sembradora          Rotovator             Subsolador
Arado de vertedera               Cosechadora                  Abonador cultivador
Triturador                   Rastra                  Carretón                 Pulverizadora
                                                                 


MECANIZACION
Los efectos del uso inadecuado de la maquinaria agrícola
La revolución verde se le llama al movimiento que se le dio al campo agrícola desde la década de los 40's hasta los 70's donde se vio el incremento de la productividad aprovechando al máximo los terrenos.
Dentro de las causas y posteriores consecuencias de la llamada revolución verde está la introducir técnicas modernas en el agro; de esta manera se generó una demanda más alta en la  producción de alimento en menos tiempo del que se venía haciendo, ocasionando que la mano de obra fuera limitada y solo se contratara a los operantes para la maquinaria agrícola, por esta disminución de trabajo los campos fueron quedando en manos de los grandes mercantes y la gente al verse sin trabajo emigro a la ciudad, arriesgándose a mendigar lo que en otros momentos ellos producían – alimento-  y tratar de  subsistir.
La agricultura sustentable y la mecanización agrícola
Hoy es posible eliminar de la agricultura el uso de Arado e implemento que provocan disturbios a la capa superficial del suelo utilizada para la siembra y desarrollo de la gran mayoría de los cultivos agrícolas e industriales, sin embargo la agricultura tradicional (me refiero a las prácticas de labranza de suelo fomentadas a partir de la Revolución Verde) está basada en la labranza de suelo a través de implemento que demandan alta potencia de motores de combustión interna en los tractores agrícolas utilizados para estas labores de voltear y mullir la superficie del suelo. Esta situación demanda el uso de tractores con motores de combustión interna de alto caballaje, demanda alto consumo de combustible diésel, demanda altos costos de inversión durante la operación en campo, demanda altos costos de inversión en la compra de implementos tradicionales (arados, rastras, rastrillos, cultivadoras, surcadoras, etc.).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Fenología de la Papaya

Madurez fisiológica

IMPORTANCIA DE LAS LABORES CULTURALES EN EL CULTIVO