PROYECTO DE ABONO CASERO
CAPITULO II
1. MARCO REFERENCIA
2.1 MARCO TEÓRICO:
2.1.1 HISTORIA
La agricultura es la
aplicación de técnicas y métodos para rotular la tierra y realizar en ellas
ciertos cultivos obteniendo así la producción de bienes. En la actividad
agraria del ser humano se basa en dos principios fundamentales la producción de
alimentos naturales libres de sustancias químicas y toxicas, y la preservación
del medio ambiente en las zonas de
producción.
Para cumplir con tales
principios , se aplican distintas técnicas:
La fertilización, trata
sobre a aplicación de fertilizantes químicos y orgánicos, rotación de cultivos,
permite potenciar sinergias que favorecen los ciclos de cada productos, asociaciones de cultivos , en una
misma parcela se siembran dos o mas especies distintas que se benefician
mutuamente, entre otros.
Uno de los problemas mas
critico es el daño causado por las plagas y enfermedades , además de reducir la
producción y calidad del producto, pueden causar perdidas económicas parciales
o totales en los cultivos , en la actualidad se han implementado fertilizantes,
es un tipo de sustancia la cual contiene nutrientes, en formas químicas
saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener o incrementar
el contenido de estos elementos en el suelo.
2.1.2TIPOS DE ABONO
Orgánico: Se realiza con materiales
de origen orgánico, como de cocina vegetales verdes y secos cascaras de frutas,
se lo consigue a bajo costo y no daña el suelo aunque su reacción es algo mas lenta que con un abono
químico.
Químico: Un abono químico es el que se realiza por medios
industriales , con el fin de acelerar la producción estos a diferencia de los
abonos orgánicos actúan mas rápida y dañan el suel2.1.3CLASIFICACION
DE ABONOS
2.1.3.1 Abonos orgánicos
Compost
Es el resultado de la
descomposición de restos orgánicos como ramas
hojas césped plantas adventicias cas caras de frutas hortalizas etc. Con
la aplicación de este compostamos ayudando a la regeneración de la vida microbiana
de la tierra y además estamos mejorando la textura y composición química del suelo.
Humus de lombriz
Esta considerado como uno
de los mejores fertilizantes orgánicos. Es un tipo de compost que se tiene con
la ayuda del proceso digestivo de las lombrices. Su actividad mejora las
propiedades del compost. Tiene un PH neutro, por lo que esta indicado por todo
tipo de plantas . Además de aportar nutrientes, nitrógeno, hormonas etc. . también aumenta la resistencia ante heladas
, mejora las características de terrenos
arcillosos y arenosos.
Valores nutritivos:
El humus de lombriz
resulta rico elementos nutritivos , rindiendo en fertilidad 5 a 6 veces mas que
con el estiércol común .
Ventajas:
Presentas ácidos húmicos y
fulvicos que por su estructura coloidal
granular , mejora las condiciones del suelo , retiene la humedad , y puede con facilidad unirse al nivel básico
del suelo , mejorando su textura y aumentando su capacidad de retención de agua
.
Siembra vida . inocula
grandes cantidades de microorganismos beneficios al sustrato , que corresponden
a los principales grupos fisiológicos del suelo.
Favorece la acción antiparasitaria
y protege a las plantas de plagas. Le confiere una elevada actividad biológica
global.
Ofrece a las plantas una
fertilización balanceada y sana . Puede aplicare de forma foliar sin que dañe
la planta .
Cenizas
Deben proceder de maderas
sin pintura , esmaltes, etc.. Además de ser una solución natural ante
plagas y enfermedades causadas por hongos , las cenizas aportan altos niveles
de calcio y potasio. Son muy útiles para
corregir suelos con PH muy ácidos por su ligero afecto alcalino .
Estiércol
Esta formado por las heces
fermentadas de animales de ahí que el estiércol pueda presentar diferentes
niveles de nutrientes dependiendo del animal del que provenga . El estiércol
puede proceder de caballos , de ovejas , vacas, gallinas etc. Además de aportar
nutrientes el estiércol hace que prolifere la vida de los microorganismos que
favorecerán la fertilidad de la tierra.
Turba
Es el resultado de restos
vegetales que se han ido descomponiendo con un nivel alto de humedad y poco
oxigeno. La turba es una materia es una materia esponjosa y fibrosa. Ayuda a
estimular el crecimiento de las raíces de las plantas , a mejorar la estructura
de la tierra dando mas esponjosidad , evita el arrastre de nutrientes y
favorecer la absorción de agua. Podemos encontrar dos tipos de turba: la negra
con pH neutro y la rubia solo se
recomienda en algunos cultivos debido a su pH acido.
Guano
El guano lo forman las
deyecciones de aves marinas y de murciélagos, por lo tanto es un tipo de
estiércol. Tiene altos niveles de nitrógeno potasio y de fosforo.
2.1.3.2
Abonos Químicos
Los fertilizantes se utilizan para aportarle los nutrientes
que le hacen falta a los suelos, que luego de su utilización en varios procesos
de cosechas , sin un descanso para su recuperación , no logran recuperarse
óptimamente para seguir en el proceso de cultivo de las plantas y provoca un
bajo rendimiento en las cosechas. Es así que existen diferentes tipos de
fertilizantes utilizados para este fin como:
·
Nitrato amónico
·
Sulfato potásico
·
Urea
·
Sulfato amónico
·
Nitrato potásico
·
Fosfato
·
Superfosfato
·
Cloruro potásico
Desarrollo
del proyecto.
El 15 de enero del
presente año , se efectuó la obtención de semillas de frejol . Posteriormente
la adquisición de los fertilizantes . Se realizo la siembra de las semillas en
cada maceta agregando ya sea el abono orgánico y químico. Para la preparación
del fertilizante se realizo lo siguiente:
1. Una cuchara pequeña de
sulfato de amoniaco.
2. 1 cm en jeringuilla de
citokin.
3. En un recipiente ,
contenido un litro de agua se mezclo los elementos químicos y se aplico un
cuarto de litro a la planta
2.2 Marco conceptual
Se relaciona con:
Química:
Del egipcio keme = tierra
, la química es la ciencia que se dedica al estudio de la estructura, las
propiedades , la composición y la transformación de la materia. Es posible considerar a la química de hoy
como una actualización o una forma evolucionada de la antigua alquimia.
Sulfato Amónico: Formula química: NH4) 2 SO4. Peso molecular g/mol) :132.14
. Es excelente componente para la
llamada precipitación fraccionada, porque
,entre ,otras cosas, hace que el agua compita entre la disolución de
esta sal o de la proteína formada por
muchos grupos carboxilo y amonio ) , causando que precipite la proteína con
tres aminoácidos. El sulfato de Amonio a menudo se obtiene como un producto
residual de la fabricación del nylon.
Cytokin: Es un bioestimulante natural del crecimiento vegetal que
facilita la nutrición de las plantas , promueve el brote y desarrollo de las
yemas , espigas, y flores, mejora el amarre de las flores y el desarrollo de
los frutos , crecimiento de la raíz y sobre todo el vigor de la productividad
de la planta. Cytokin aplicado al suelo sirve para transportar nutrientes a la
parte de la área de las plantas y contribuir a su turgencia, además ayuda a
combatir el envejecimiento de las
células.
Física :
La temperatura es un
elemento esencial en el cultivo y desarrollo de las plantas junto con los
niveles de luz , dióxido de carbono , humedad del aire, agua, y
nutrientes, la temperatura influye en el
crecimiento de la planta y la productividad de las cosechas.
Temperatura
![]() |
2.3MARCO JURIDICO
La ley orgánica
de régimen de soberanía alimentaria en el Art.
13, indica que . las personas y colectividades tiene derecho al acceso
seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos,
preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas
identidades y tradiciones culturales. El estado ecuatoriano promoverá la
soberanía alimentaria.
La ley orgánica
de régimen de soberanía alimentaria en el a¿Art.28 inciso tercero establece que
las leyes que regulan el régimen de salud, la educación, la defensa del
consumidor y el sistema de calidad , establecerán los mecanismos necesarios
para promover determinar y certificar la calidad , establecerán los mecanismos
necesarios para promover, determinar y certificar la calidad y el contenido nutricional
de los alimentos, así como también para restringir la promoción de alimentos de
baja calidad, a través de los medios de comunicación.
CAPÍTULO III
3.MARCO METODOLOGICO:
3.1. ENFOQUE METODOLOGICO
3.1.1 Técnicas e instrumentos a emplear
Fase
|
Técnica
|
Instrumento
|
Producto
|
Tiempo
|
Diagnostico
|
Reunión del grupo de trabajo para la
investigación del tema
|
Internet
|
Investigación indagación de posibles temas
|
4 Horas
|
Diagnostico
|
Elección del tema a realizar
|
Internet
|
Tema definido
|
1 Hora
|
Diagnostico
|
Comunicación y socialización acerca de la
comparación del abono orgánico y químico en el cultivo de frejol
|
Grupo de trabajo
|
Posible planteamiento
teórico
|
1 Hora
|
Diagnostico
|
Elaboración
cronograma y delegación de tareas a cumplir
|
Horario y calendario
|
Distribución equitativa de tareas
|
3 Horas
|
Diagnostico
|
Indagación mas profunda sobre los tipos
de abono orgánico y químico
|
Internet
|
Recolección de todo tipo información referente al tema a tratar
|
5 Horas
|
Plan
de proyecto
|
Observación documental
|
Internet
|
Verificación de factibilidad del proyecto
|
1 Hora
|
Plan
de proyecto
|
Conversación con agricultor
|
Preguntas previamente elaboradas
|
Información
|
1 Hora
|
3.1.2.
Plan de acción
Actividades a realizar
|
Información a obtener
|
Medios de registro de información
|
Recursos
|
Presentación ideas sobre temas a realizar
|
Sugerir temas para el proyecto
|
Internet
|
Cuadernos y hojas impresas
|
Elección del tema a tratar
|
Tema concreto
|
Internet
|
Fuentes informativas acordes al tema
|
Distribuir las tareas que se deben realizar
|
Orden lógico de actividades a
realizarse
|
Documento
|
Computador
|
Observar video referente al tema
|
Conocimientos bases sobre el tema
|
Computador
|
Internet
|
Compra de materiales
|
|
|
Presupuesto actual obtenido
|
3.1.3. Matriz del Plan de trabajo
Fase Actividad 1: Diagnostico:
|
Competencia a desarrollar: Preparación de todo tipo de medios y
recursos previos a la realización del proyecto.
|
Estrategia aprendizaje
|
Actividades tarea
|
Ejes transversales
|
Recursos
|
Responsables
|
Investigación
|
Recopilación de temas acerca de
los abonos
|
Organización del aprendizaje
|
Apuntes sueltos
|
Jorge Vintimilla, Luis Veloz, Victoria
Pérez
|
Lectura, investigación
|
Elegir el tema definitivo la comparación
del abono orgánico y químico en el cultivo de frejol
|
Lectura comprensiva
|
Internet y apuntes
|
Karen barcos, Brian Macías, Jenifer Aguirre, Johan Elizondo.
|
Técnicas de estudio
|
Distribución de tareas y
obligaciones
|
Organización del aprendizaje
|
Computador
|
Angeline Triana, Kevin Pesantes,
Fernando Briones
|
3.1.4
Tiempo estimado del proyecto
Matriz de
control del proyecto: Comparación entre el abono orgánico y químico en el
cultivo de frejol.
|
||||||||||||
Fase act
|
Descripción
|
Programación
semanal
|
Responsable
|
|||||||||
|
|
1
|
2
|
3
|
4
|
|
||||||
Diagnostico
|
Selección del tema
|
X
|
|
|
|
Todos
|
||||||
Diagnostico
|
Búsqueda
de información referente al tema
|
|
x
|
x
|
|
Todos
|
||||||
Diagnostico
|
|
Distribución
igualitaria de tareas y responsabilidades
|
|
|
|
x
|
Jorge Vintimilla
|
|||||
Plan de
proyecto
|
|
Primeras
conversaciones con una persona al fin del tema
|
|
|
|
x
|
Todos
|
|||||
Plan de
proyecto
|
|
Compra de
materiales
|
|
|
x
|
x
|
Jorge Vintimilla
|
|||||
Elaborado
por:
Jorge
Vintimilla
Luis Veloz
Kevin
Pesantes
|
Firma :
|
Fecha :
14/01/2018
|
||||||||||
Fase
actividad 2 : PLAN DE PROYECTO
|
Competencia
a desarrollar : Adquirir los recursos para obtener los resultados esperados
|
Estrategia de aprendizaje
|
Actividad tarea
|
Recursos
|
Ejes trasversales
|
Responsables
|
Tics
|
Observar
videos acerca del tema
|
Computadora
, Internet
|
Organización
del aprendizaje
|
Jenifer
Angeline
|
Recolección de datos
|
Tomar fotografías
|
Celular
|
Estadística
|
Karen
Victoria
|
Planteamiento
|
Investigación
|
Computador
equipo de trabajo
|
Investigación
|
Fernando
Kevin
|
Organización de grupo Actividad tarea
|
|
Propuesto
|
|
Johan
Luis
|
CAPITULOIV
4.Relación
del proyecto con el perfil prospectivo de nivel de formación:
4.1
Descripción breve de la vinculación que tiene el proyecto.
La utilización de los
fertilizantes químicos se ha implementado en nuestra sociedad frecuentemente en
la agricultura, quienes se han convertido en los abastecedores de esta
estrategia son los agricultores.
Se propuso que los abonos orgánicos
comprenden mayor porcentaje de nutrientes en su composición y por ende ofrece
mayor calidad de producto para el consumo humano sano.
4.2 Factibilidad.
La agricultura orgánica en
nuestro país ya esta implementada, se conoce que agricultores desde épocas
pasadas han cultivado sin el uso de fertilizantes químicos.
Ventajas:
·
Conserva y mejora sus recursos propios (suelo y agua).
·
La producción de productos orgánicos es beneficiosa para el
medio ambiente ya que se manejan productos que no causan daño a organismos
beneficios.
·
Garantiza la entrega de productos sanos y de buena calidad.
·
Trabaja en un ambiente sano, sin peligro de intoxicaciones y
de enfermedades ocasionadas por los agroquímicos.
·
Mantiene un empleo bien remunerado, además de generar
alternativas de trabajo para su comunidad.
·
Contribuye a consolidar su organización de manera autogestiva
a través de una actividad productiva, facilitando el acceso de recursos,
insumos y la comercialización de sus productos.
Problemas
imprevistos:
Mayores
precios por los productos (20% a 50% mas que los productos convencionales). La
producción de los sembríos no favorecería a la demanda que la sociedad
presenta.
Los tiempos de
maduración son mas extensos; se requiere un mayor control sobre los cultivos e
instalaciones y adaptaciones especiales.
CAPITULO V
4. BIBLIOGRAFIA
· Humus de lombriz
disponible en
· NORIEGA, G., ALTAMIRANO,
A., 1998. Manual de lumbricultura. Universidad Autónoma de Chapingo,
Mexico.200p
· Checa, J. L. 1996. Las
hormonas Vegetales. Articulo de divulgación. España.pp 1-14.
· Jankiewicz, L. S. 2003.
Reguladores del crecimiento, desarrollo y resistencia en plantas: propiedades y
acción. Ed. Mundiprensa, España.487 p.
Comentarios
Publicar un comentario