La Célula
La Célula
Una pregunta fundamental en biología y en
el pensamiento del ser humano siempre ha sido ¿qué significa estar vivo? Por
ejemplo, las personas, un ave migratoria, un arbol y una lombriz de tierra
están vivos, mientras que las piedras, las rocas y la arena, no. ¿Pero cuales
son las propiedades fundamentales que caracterizan a todos los seres vivos y
los distinguen de la materia inerte o no viva?
La respuesta inicia con un hecho histórico en la biología, este hecho ocurrio
a mediados del siglo XIX que fue el establecimiento de la teoria celular, el
cual marco una revolucion en el pensamiento humano, esta teoria afirma que
todos los seres vivos estan compuestos por millones de celulas que cumplen
diferentes funciones.
Al igual que nosotros, cada célula que
forma nuestro organismo, puede crecer, reproducirse,
procesar información, responder a estímulos
y llevar a cabo una asombrosa variedad de reac-
ciones químicas.
Los organismos vivos estan compuestos por
miles de billones de celulas organizadas en grandes y complejos grupos y cada
grupo cumple una funcion en especial.
La celula es la unidad fundamental de la
vida, es decir, la vida comienza desde la celula, los oreganismos vivos estan
compuestos de celulas, ya que estos no se considerarian vivos si no tienen al
menos una celula.
Para concluir la celula es la unidad
fundamental de vida y la biologia celular es el lugar donde debemos adentrarnos
y buscar una respuesta a lo que es la vida, entre otras interrogantes como “¿De
donde venimos?”, “¿Por qué crecemos, envejecemos, enfermamos y morimos?”.
Grafico 1. La célula, unidad fundamental de
vida
Estructura de la célula
La celula esta compiesta de varios
organelos que cumplen diferentes funciones vitales.
La celula animal a diferencia de la
vegetal, esta no contiene pared celular, cloroplastos y vacuola.
La celula vegetal para limitar la entrada y
salida de elementos desde el interios y pata limitar su forma esta contenida
por la pared celular, la pared celular brinda rigidez a la celular vegetal y
esta compuesta en su mayoria de celulosa.
Estructura de la celula animal.
En el caso de la celula animal, su
estructura mas externa es la membrana celular.
El citoesqueleto, cumple la funcion de
mantener la forma e interviene en el movimiento de las partes se la celula.
El citoesqueleto está constituido de
microtúbulos, de filamentos intermedios y de fila-
mentos de actina. Los microtúbulos son
cilindros de moléculas de proteína presentes en el citoplasma, en los
centríolos, cilios y flagelos. Los filamentos intermedios son fibras de
proteína que proporcionan soporte.
Partes de la célula animal
Los animales están conformados por miles
de millones de células que tienen diversas formas, como las neuronas de sus
sistemas nerviosos, los leucocitos del sistema inmunitario y los
espermatozoides u óvulos del sistema reproductor. Todo animal es un organismo
pluricelular cuya unidad básica es la célula eucariota que consta de un núcleo
diferenciado bordeado por una membrana nuclear.
Al igual que las células vegetales, la
célula animal presenta un alto grado de organización además de muchas
estructuras internas que están delimitadas por membranas. En ambos casos la
membrana nuclear es una barrera entre el citoplasma y el material genético,
pero el diámetro de la célula animal es inferior al de la célula vegetal, y no
posee cloroplastos ni pared celular.
La célula animal, que tiene una forma
irregular, no presenta paredes celulares pero sí tiene vacuolas de reducidos
tamaños. También poseen centriolos (que forman flagelos y cilios) y glucógeno,
y su tamaño oscila entre las diez y treinta micras.
Citoplasma
El citoplasma abarca todo el volumen de
la célula animal, exceptuando el núcleo. Engloba, además, numerosas estructuras
con funciones especializadas como así también a los organelos u orgánulos. Es
una materia de textura gelatinosa en la que se llevan a cabo las reacciones
químicas de la célula animal. Está bordeado por la membrana plasmática o membrana
celular, que separa la célula del exterior. El citoplasma contiene los
orgánulos, que son las partes especializadas de las células, además del citosol
que es la sustancia incolora de consistencia semilíquida en la cual se
encuentran numerosas moléculas.
Núcleo
El núcleo es la parte más conspicua de la
célula, con una función similar a la que tiene el cerebro para los seres
humanos y para el reino animal.
El núcleo tiene una misión primordial en
la célula animal, ya que es el que tiene la responsabilidad de dictar órdenes o
instrucciones para que cada proceso biológico tenga un funcionamiento correcto.
Se trata de un orgánulo esférico bordeado
por una membrana, que está alojado en el citoplasma y que constituye la parte
de mayor tamaño de la célula animal, ya que ocupa el diez por ciento del
espacio interno de la célula.
Nucléolo
Dentro del núcleo celular se encuentra
una estructura que interviene en la formación de ribosomas, encargados de la
síntesis de proteínas. El núcleo celular puede contener más de un nucléolo,
elementos que no están separados del resto del núcleo. Los nucleolos son densas
zonas de gránulos y fibras de forma irregular.
Membrana plasmática
La membrana plasmática, también llamada
membrana celular, es el límite externo de la célula. Se trata de una capa muy
delgada y semipermeable que separa la célula del exterior y rodea el
citoplasma. En su composición es característica la presencia de una capa doble
de fosfolípidos.
La membrana plasmática delimita la célula
con el medio externo, y tiene la función de controlar lo que ingresa y lo que
sale de la célula, permitiendo la comunicación del interior de la célula con el
medio externo a través de los canales de proteínas o poros, los cuales permiten
tanto el ingreso de sustancias necesarias para la nutrición como la salida de
sustancias de deshecho.
Organelos
Son las estructuras que componen la
célula animal y están ubicadas en el citoplasma. Cada una de ellas cumple una
función especializada, que en su conjunto contribuyen al buen funcionamiento de
la célula.
Si los comparamos con una fábrica, los
organelos son como los operarios de los distintos sectores que cumplen
distintas tareas específicas.
Retículo endoplásmico
Los retículos endoplasmáticos constituyen
un sistema de sacos y canales planos interconectados que están envueltos en una
membrana.
Los retículos son canales que además de
otorgar soporte interno, permiten la elaboración en su interior de algunas
sustancias, como así también el almacenamiento y transporte.
Microtúbulos
El microtúbulo es una estructura tubular
que se extiende a lo largo del citoplasma, e interviene en diversos procesos
celulares que involucran movimiento de vesículas de secreción, desplazamiento
de orgánulos, transporte de sustancias, y procesos de división celular de
meiosis y mitosis.
Junto con los filamentos intermedios y
con los microfilamentos, los microtúbulos forman el cito esqueleto, que es una
estructura dinámica que mantiene la estructura de la célula y facilita la
movilidad celular.
Ribosomas
Los ribosomas son partículas de forma
esférica que están formadas por proteínas y ácido ribonucleico ribosómico, que
utilizan el contenido genético del ácido ribonucleico para formar proteínas
enlazando secuencias de aminoácidos específicos.
Los ribosomas son corpúsculos que se
encuentran flotando ubicados en forma libre en el citoplasma, o bien están
asociados a las membranas del retículo endoplasmático que son redes de túbulos
envueltos en membrana ocupando toda la masa celular.
Aparato de Golgi
El aparato de Golgi es una estructura
membranosa que está ubicada muy cerca del centrosoma, el que está próximo al
núcleo. Su posición central es dependiente del sistema de microtúbulos que
parten, en forma radial, del centrosoma.
Este organelos es el que recibe los
lípidos y las proteínas del retículo endoplásmico. El aparato de Golgi es el
lugar en el que se realiza la recopilación de las sustancias expulsadas a
través de la membrana plasmática o las expulsadas a los lisosomas.
Lisosomas
Los lisosomas son corpúsculos pequeños en
forma de sacos rodeados de una membrana, que se encuentran dispersos en el
citoplasma de las células eucarióticas.
Son los organelos que facilitan la
asimilación de sustancias, haciéndolas más reducidas, y quienes se encargan de
la eliminación de residuos a través de la digestión de las sustancias que no
son deseadas por el citoplasma, ya que contienen enzimas con capacidad para
degradar lípidos, proteínas y polisacáridos.
La función esencial de los lisosomas es
impedir la degradación de las estructuras indispensables para la célula,
destruyendo los agentes externos y protegiendo de cuerpos extraños a la célula
animal.
Peroxisomes
Los peroxisomas son los organelos
citoplasmáticos en forma de vesículas, cuya función es albergar gran cantidad
de enzimas que son necesarias para diversidad de reacciones metabólicas.
Contienen catalasas y oxidasas, y están presentes solamente en las células
eucariotas.
La función de los peroxisomas es esencial
en el metabolismo lípico, especialmente en el acortamiento de ácidos grasos
para su oxidación.
Centriolo
El centriolo es una parte importante de
los centrosomas, y su función los implica en la organización de los
microtúbulos del citoplasma
Los centríolos constituyen una estructura
cilíndrica que, junto con otro
centriolo, conforma el centrosoma cuya estructura se localiza cerca del núcleo.
Su posición en relación con el núcleo de la célula, determina la ubicación de
éste jugando un rol fundamental en la reorganización espacial celular.
Cromatina
La cromatina es un complejo
macromolecular que está compuesto por la asociación de proteínas básicas (las
histonas) y de moléculas de ácido ribonucleico (ARN) y de ácido
desoxiribonucleico (ADN).
La cromatina es una sustancia contenida
en el núcleo de la célula, cuya función es crear cromosomas. Es la forma en que
el ADN se presenta en el núcleo celular, cuya unidad básica es el nucleosoma.
Mitocondrias
Las mitocondrias constituyen una
estructura celular diminuta de doble membrana, que son responsables de la conversión
de nutrientes en trifosfato de adenosina que actúa como combustible de la
célula.
Las mitocondrias on orgánulos celulares
que tienen la función de aportar a la célula la energía necesaria por medio de
la respiración celular, es decir que actúan en la célula como centrales
energéticas.
En las mitocondrias se elabora y
sintetiza adenosín trifosfato o trifosfato de adenosina (ATP) que es la
molécula constituyente de la principal fuente de energía celular, a expensas de
carburantes metabólicos (ácidos grasos, glucosa y aminoácidos). (Balarezo, 2016, pág. 1257)
Célula
vegetal
Presente en todos los tejidos de plantas.
Cuentan con una pared de celulosa, diferente al de las procariotas y hongos, y
que otorga protección y rigidez a la célula. También cuentan con cloroplastos,
donde ocurrirá la fotosíntesis; y poseen vacuolas de gran tamaño que ocupa gran
parte de la célula desplazando al núcleo hacia un lateral.
Membrana Plasmática. - La membrana celular o plasmática es una
estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a
mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de éstas. La principal
característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite
seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma
se mantiene estable el medio intracelular.
Pared Celular. - La pared celular vegetal es un órgano complejo que,
aparte de dar soporte y estructura a los tejidos vegetales, tiene la capacidad
de condicionar el desarrollo de las células.
Plasmodesmo. - Se llama plasmodesmo a cada una de las unidades
continuas de citoplasma que pueden atravesar las paredes celulares, manteniendo
interconectadas las células continuas en organismos pluricelulares en los que
existe pared celular, como las plantas o los hongos. Permiten la circulación
directa de las sustancias del citoplasma entre célula y célula comunicándolas,
atravesando las dos paredes adyacentes a través de perforaciones acopladas, que
se denominan poros cuando sólo hay pared primaria, y punteaduras si además se
ha desarrollado la pared secundaria.
Vacuola. - Las vacuolas son compartimentos cerrados que contienen
diferentes fluidos, tales como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede
contener sólidos. Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son
regiones rodeadas de una membrana "tono plasto" o "membrana
vacuolar" y llenas de un líquido muy particular llamado "jugo
celular". Satisface el consumo de nitrógeno del citoplasma, consigue una
gran superficie de contacto entre la fina capa del citoplasma y su entorno.
Plasto. - Los plastos, plásticos o plastidios son orgánulos
celulares eucarióticos, propios de las plantas y algas. Su principal función es
la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la
célula. Usualmente, contienen pigmentos utilizados en la fotosíntesis, aunque
el tipo de pigmento presente puede variar, determinando el color de la célula.
Cloroplasto. - son los orgánulos celulares que en los organismos
eucariontes foto sintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados
por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas,
los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas
que convierten la energía luminosa en energía química.
Leucoplasto. - son plastidios que almacenan sustancias incoloras o
poco coloreadas. De acuerdo a la principal sustancia de reserva son
clasificados en amiloplastos, oleo plastos, y proteinoplastos.
Estos plastos son incoloros y se localizan en las células vegetales
de órganos no expuestos a la luz, tales como raíces, tubérculos, semillas y
órganos que almacenan almidón.
Cloroplasto. - son un tipo de plastos, orgánulos propios de la
célula vegetal, que almacenan los pigmentos a los que se deben los colores,
anaranjados o rojos, de flores, raíces o frutos. Cuando son rojos se denominan
cloroplastos. Los cromoplastos que sintetizan la clorofila reciben el nombre de
cloroplastos. Las plantas terrestres no angiospermas son básicamente verdes; en
las Angiospermas aparece un cambio evolutivo llamativo, la aparición de los
cromoplastos, con la propiedad de almacenar grandes cantidades de pigmentos
carotenoides. Contienen pigmentos como carotina (amarillo o anaranjado),
licopeno (rojo), xantofila (amarillento).
Aparato de Golgi. - es un organelo (orgánulo) presente en todas las
células eucariotas excepto los glóbulos rojos y las células epidérmicas.
Pertenece al sistema de endomembranas del citoplasma celular, cuya función es
completar la fabricación de algunas proteínas.
Ribosomas. - son complejos supramoleculares encargados de sintetizar
proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita
en forma de ARN mensajero.
Retículo Endoplásmico. - es una red interconectada que forma
cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí, que intervienen en
funciones relacionadas con la síntesis proteica, metabolismo de lípidos y
algunos esteroides, así como el transporte intracelular. Se encuentra en la
célula animal y vegetal pero no en la célula procariota. Es un orgánulo
encargado de la síntesis y el transporte de las proteínas.
Mitocondria. - En la mitocondria se produce la respiración celular
una función que permite que se libere la energía contenida en los hidratos de
carbono o azucares.
Lisosoma. - son orgánulos relativamente grandes, formados por el
retículo endoplásmico rugoso (RER) y luego empaquetadas por el complejo de
Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para
digerir los materiales de origen externo (heterofilia) o interno (autofagia)
que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular.
Citoplasma. - Su función es albergar los orgánulos celulares y
contribuir al movimiento de los mismos.
Núcleo celular. - La función del núcleo es mantener la integridad de
estos genes y controlar las actividades celulares a través de la expresión
génica.
Comentarios
Publicar un comentario