EL MANÍ
EL MANÍ
INTRODUCCIÓN
Definición del
problema:
La gran diversidad de climas,
suelos, flora y fauna que tiene el país hace que cumpla con todos los
requerimientos necesarios para la producción de un sinnúmero de productos
primarios, entre ellos el banano, cacao, plátano entre otros. Sin embargo la
comercialización y distribución de productos agrícolas cada vez crece
notablemente, provocando así una gran demanda de los productos, razón por la
cual se procura buscar cultivos diferentes para que ayuden a cubrir esa gran
demanda. En la actualidad la solución es buscar otra alternativa de
producciones en cuanto a cultivos, enfocarse en diferentes cultivos que no
hayan sido tomados muy en cuenta para la producción a gran escala como es el
maní, cuya producción es muy rentable a pesar de su muy baja explotación sin
dejar de reconocer que tiene muy altos niveles nutritivos, buenos para la
salud, ya que la población en la actualidad no solo busca satisfacer sus
necesidades, sino también recibir un beneficio a cambio del producto que ha
adquirido, y el maní seria unió de ellos al cumplir con dichas necesidades.
Antecedentes:
En el ecuador la demanda de la
producción de maní la genera principalmente el sector industrial, ya que se
dedica a extraer el aceite del cultivo por sus grandes beneficios que presenta.
Por otra parte el país no aprovecha de gran manera esta producción de maní ya
que es mínima y de lo poco que se produce simplemente se lo vende en materia
prima, la idea actual es de darle un valor agregado en la industria para una
mejor comercialización. Según el (MAGAP, 2014), se está buscando la forma de
incrementar la producción de este cultivo, impulsando a los productores a
través de la dotación de semillas, la idea de esto es buscar la forma de
generar nuevas fuentes de ingresos mediante productos diferentes y de buena
calidad para mantener estable al mercado. (INIAP, 2003)
Justificación del
estudio:
La introducción de maní es una
oportunidad de negocio, ya que con esto se busca mejorar la oferta de los
productos elaborados del maní como aceites que las industrias requieren para
producir y mejorar sus características organolépticas y vitamínicas. Así mismo
mejoraran los ingresos obtenidos tanto por el productor y la industria al
obtener mejor calidad del producto. La demanda del cultivo del maní en los
últimos años está creciendo gracias a la utilización en la industria
alimentaria, ya que en su gran mayoría se utiliza para fabricar dulces, en la
pastelería, confites entre otros. Al mismo tiempo es codiciada por su valor
alto de nutrientes, los cuales están siendo aprovechados para la fabricación de
aceites y cosméticos.
Objetivo general:
Ø Evaluar la factibilidad de
comercialización del maní
Específicos:
Ø Identificar las técnicas
adecuadas de producción
Ø Profundizar e indagar los
procesos de producción
DESARROLLO
¿Por qué y para que
producir maní?
Seguramente esta es una pregunta
que se hacen todos los que quieren iniciar en el apasionante cultivo de esta
legumbre. En respuesta a la pregunta es bastante simple, la producción de maní
es muy rentable ya que se lo puede cultivar en cualquier época del año, sea
invierno o verano, ya que en verano presenta características muy resistentes a
la ausencia de lluvia. Otro dato es que por ser plantado a distancias cortas no
permite la rápida propagación de malezas que son perjudiciales para la
producción.
Y si la idea aun no quedo claro,
el maní presenta una gama amplia de benéficos para los que desee consumirlos,
sea crudo, es decir en su estado natural, o tostado, cocinado, entre otras
preparaciones. El maní es realmente una maravilla de la naturaleza, pues algunos
estudios han revelado que el maní puede usarcé para obtener energía, ya que
contiene vitaminas, nutrientes, minerales, antioxidantes y una rica fuente de
energía. Y por si esto fuera poco, también ayuda a reducir el colesterol malo y
a subir el colesterol bueno en el cuerpo debido a que contiene grasa
mono-insaturadas, especialmente ácido oleico que ayuda a prevenir enfermedades
coronarias.
Otro dato importante es que ayuda
a reducir el riego de cáncer de estómago, enfermedades del corazón, de los nervios
y las infecciones. Es además un excelente embellecedor de piel ya que contiene
vitamina E que ayuda al mantenimiento de la integridad de las células de la
membrana mucosa y la piel. Además ayuda a reducir el riesgo de cálculo biliar,
solo con una onza de maní a la semana puede salvar de cálculos biliares o de la
vesícula biliar con un 25% de riesgo reducido.
El maní también puede ayudar a
prevenir el aumento de peso, las mujeres y hombres que coman maní al menos dos
veces a la semana, están menos propensos a ser susceptibles a la obesidad que
los que no lo hacen. Además muy en especial en la mujeres puede ayudar a
reducir e cáncer de colon, solo basta con comer dos cucharadas de mantequilla
de maní a la semana para reducir el riesgo.
El maní también aumenta la
fertilidad durante el embarazo por su contenido de ácido fólico, por otra parte
reduce el azúcar en la sangre, ya que el magnesio que posee ayuda a la
absorción del Calcio, a metabolizar mejor las grasas y los hidratos de carbono,
regulando así el nivel de azúcar en la sangre, y por último el maní ayuda al
combate de la depresión, porque los niveles básico de serotonina conducen a la
depresión. El triptófano en el maní ayuda a la liberación de esta de esta
sustancia química y por tanto ayuda a combatir la depresión.
|
Reino
|
Plantae
|
|
Subreino
|
Tracheobionta
|
|
División
|
Magnoliophyta
|
|
Clase
|
Magnoliopsida
|
|
Sub clase
|
Rosidae
|
|
Orden
|
Fabales
|
|
Familia
|
Fabaceae
|
|
Sub familia
|
Faboideae
|
|
Tribu
|
Aeschynomeneae
|
|
Sub tribu
|
Archidae
|
|
Genero
|
Arachis
|
|
Especie
|
Hypogaea
|
|
Nombre Científico
|
Arachis
hypogaea L
|
MORFOLOGÍA DEL MANÍ
O CACAHUATE
El maní (Arachis hypogaea L.), es
una planta fibrosa que pude llegar a medir de 30 a 50 centímetros de altura,
sus frutos crecen bajo tierra dentro de una vaina leñosa redondeada que
contiene de una a cinco semillas. Es originario de la región andina del
Noroeste de Argentina y Bolivia, y del Mato Groso en Brasil. Además es un
cultivo oleaginoso y alimenticio, actualmente se cultiva en las regiones
tropicales y templado cálidas del mundo. (Valladares, 2015).
SISTEMA RADICULAR
EL MANÍ:
Es muy típico de las leguminosas,
poseen una raíz principal pivotante y raíces laterales. La profundidad que
alcance a penetrar dependerá de las características del suelo, clima, entre
otras. Pueden formarse raíces adventicias del tallo, ramas que tocan al suelo y
hasta desde el pedúnculo de la flor. La simbiosis es decir convivencia de dos
especies que se ayudan la una a la otra es igual que en las otras leguminosas.
TALLO:
En su juventud esta planta
presenta un tallo de sección angullosa y se tornan cilíndricos al envejecer, el
tallo puede llegar a alcanzar hasta 80 centímetros de altura, generalmente es
de color verde y suele ´presentar pelos en la superficie.
HOJAS:
Son pinnadas con dos pares de
foliolos sustentados por un par de peciolos de 4 a 9 centímetros de longitud;
los foliolos son opuestos de manera más o menos elíptica. Los foliolos están
rodeados en la base por dos estipulas anchas, largas y lanceoladas. Las
variaciones de la organización foliar dan cinco, dos o tres foliolos e incluso
de uno solo.
INFLORECENCIA:
La inflorescencia del maní se
presenta con unas espigas de tres a cuatro flores, nacen en las ramillas
vegetativas, en la axilas de una flor completa o rudimentaria y permanece en
cada uno de sus nudos una hoja rudimentaria en cuya axila se desarrolla una
rama floral muy corta, que a su vez lleva una hoja rudimentaria. En la axila de
esta última se encuentra la yema floral. Reino Plantae Subreino Tracheobionta
División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Sub clase Rosidae Orden Fabales
Familia Fabaceae Sub familia Faboideae Tribu Aeschynomeneae Sub tribu Archidae
Genero Arachis Especie hypogaea Nombre científico Arachis hypogaea L.
Generalmente las flores se sitúan
en las axilas de las hojas inferiores, pero no en la parte terminal de la
planta. Las flores son de color amarillo y son hermafroditas, y su tasa de
fecundación es de alrededor de 97 %.
FRUTO: Después de la fecundación, la
base del ovario se alarga, para permitir la aparición e ginoforo, que es una
pare del mismo fruto en la que en una parte de su extremos se desarróllala
vaina después de haber penetrado el suelo. Como se mencionó anteriormente, las
legumbres se desarrollan bajo tierra, y cada una de ella puede llegar a obtener
hasta cinco semillas o más. El color de la cubierta de la semilla puede ser
blanco, depende mucho de las variedades 3.
MATERIALES Y
METODOS:
El estudio se lo realizo en base
a datos del MAGAP, INIAP, BCE, entre otras instituciones del país que recaban
información sobre la producción del país, es por ello que el presente trabajo
se caracteriza especialmente por no ser practico en su totalidad, pero si
investigativo. Es decir la información recopilada se tomó como base para
desarrollar nuevas ideas e innovaciones de cómo se puede mejorar la
problemática de la producción primaria en el país. Mediante el apoyo de libros
virtuales y tesis de grado de diferentes universidades del país y el extranjero
se pudo recopilar información importante para este trabajo. Sin embargo es
imperioso detallar un trabajo bien esquematizado en su forma y estructura, pero
si mostrara desde un puesto de vista económico y productivo las vías de mejor
elección para una mejor generación de ingresos e innovaciones.
PRODUCCIÓN DEL
MANÍ:
El maní es una excelente fuente
alimenticia por sus altos contenidos de aceite, proteínas, vitaminas y
minerales, teniendo múltiples usos en la alimentación humana y animal; así
mismo, el maní contribuye con el 30% de proteínas y 50% de grasas insaturadas
que disminuyen el colesterol; además es muy rico en vitamina E y aporta
minerales como sodio, potasio, Hierro, magnesio, yodo, cobre, calcio; así
también, el maní contribuye al desarrollo agrícola e industrial de los países
donde se cultiva (Gómez, 2012).
La planta de maní se puede
aprovechar de forma integral para el consumo; su follaje es utilizado como
forraje fresco, sus semillas pueden ser ingeridas crudas, tostadas, cocidas, o
en gran variedad de confituras. Por otra parte de la semilla se puede extraer
el aceite y el subproducto denominado torta, que es lo que sobra al extraer el
aceite, que es muy concentrado en proteínas y puede ser utilizada para la
alimentación animal.
En Ecuador no se ha tenido un
adecuado desarrollo en la producción de maní, pues en su mayoría se ha
contribuido como una actividad del tipo familiar. Su producción media anual es
de 13 a 20 qq por hectárea. La misma que no alcanza a cubrir las necesidades de
consumo interno, peor aún para ser exportado. Esta es la principal razón por la
que existe un gran déficit en la industria de aceites y grasas vegetales, todo
esto también se debe a la falta de variedades mejoradas.
En el 2000 y 2003 el INIAP
desarrollo la variedad INIAP 381-Rosita bajo el proyecto IG-GV-032, con el
financiamiento del Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios
(PROMSA). Esta variedad se caracteriza por tener buenos rendimientos, altos
contenidos de aceite y proteína y, por ser tolerante a enfermedades.
En cuanto a rendimientos de
producción, el maní puede rendir de 25 a 30% de cascara y de 70 a 75% de
semillas con algunas diferencias dependiendo de la variedades. En producción
por hectárea se puede obtener un rendimiento de 1,5 toneladas en cascara, a una
distancia de siembra de 40 x 40 centímetros.
Climas y suelos:
Por lo general el maní se cultiva
desde los 1000 msnm, sus temperaturas promedio son de 15 a 30°C, aunque también
le favorecen de 25 a 30°C. El maní exige una alta luminosidad para alcanzar su
desarrollo normal y poder propiciar un buen contenido de aceite a las semillas,
por tanto nos precisó cultivarlo con otras plantas que le provoquen sombra.
Las lluvias con intervalos
frecuentes benefician los procesos vegetativos del cultivo, pero pueden dañarlo
si se presentan durante la etapa de maduración de las vainas. Una precipitación
de 400 y 600 mm durante su periodo vegetativo es lo oportuno para asegurar una
buena cosecha. Es importante también que el suelo sea suelto, para evitar el
maltrato de la plana, así mismo se debe conocer el pH del suelo y que haya Calcio
asimi9lable en los primeros 10 cm del suelo para asegurar el desarrollo normal
de las vinas y semillas, se recomienda un pH entre 6 y 7 ya que si es inferido
provocaría una merma en la producción.
Época de siembra:
El maní puede ser sembrado en cualquier
época del año, ya que si se cultiva en verano se puede implementar sistema de
riego sin importar su variedad. Sin embargo se debe tener cuidado al sembrar en
época lluviosa para evitar la germinación de granos maduros.
Rendimiento:
En la tesis de (Gómez, 2012), da
a conocer que la variedad de maní INIAP 381 Rosita se estiman producciones de
2300 a 2600 kg/h, estimando periodos de 90 a 95 días de maduración con 12 a 20
vainas por planta y de entre 2 y 4 semillas por vaina. Es importante destacar que
hay muchas variedades de semillas, pero se tomó a la variedad INIAP 381 Rosita
(Tipo valencia) por ser una variedad nueva y presentar buenos rendimientos de
producción ya que en una hectárea plantada se puede lograr obtener hasta 57,2
qq de maní en cascara.
En esencia esta variedad es
excelente para la producción que su cosecha se da entre los 90 y 100 días
después de haberse sembrado, es importante este dato porque actualmente se
busca obtener mayor producción en menos tiempo y que dicha producción sea de
calidad para que satisfaga las necesidades de los consumidores y cumpla con las
normas de calidad exigidas, en la siguiente tabla que se detallara a
continuación mostrara los respectivos costos de producción de la variedad de
maní que se está tratando en este proyecto, los mismo que se basan en los
valores actuales de un jornal en las diferentes labores de campo. Se hace
hincapié que los datos que se mostraran servirán de base para efectuar un
balance de cuanto más o menos invertir y cuál sería la producciones tomada con
sus respectivos ingresos.
Distancias y
sistemas de siembra:
En zonas productoras de maní se
debe sembrar a un distanciamiento de siembra de 0,40 por 0,40 m (en cuadrado),
y es necesario colocar 2 a 3 semillas por hueco; esto requiere aproximadamente
112 kg por hectárea (245 libras de semilla).
En zonas como la parte alta de la
provincia Manabí, se recomienda que en la época lluviosa se empleen
distanciamientos de 0,60 por 0,20 m y dos plantas por sitio. En época seca se
deberá establecer hileras dobles en surcos separados a un metro y
distanciamientos entre planta de 0,20 m, para lo que se necesitara 100 kg por
hectárea (220 libras). Sin embargo en el presente proyecto y basándose a como
se siembra en la parte alta de la provincia de El Oro que el distanciamiento se
siembra será de 0,40 x 0,40 en una hectáreas, estimando un aproximado de 112 kg
de semillas para la siembra.
Rotación de
cultivos:
El maní pro ser una planta
leguminosa, aporta con Nitrógeno al suelo, mineral que queda disponible para el
siguiente cultivo que se desee producir, y lo aconsejable seria rotar con un
gramínea, como lo es el maíz. La rotación de cultivos es muy importante para
romper el ciclo de enfermedades y mejorar las propiedades físicas del suelo.
Riego:
El maní se caracteriza por ser
muy resistente a la sequía, pero requiere de humedad en su fase de floración y
formación de frutos, por lo general los requerimiento de agua dependerán de las
condiciones del clima y épocas de siembra.
Fertilización:
Una gran ventaja que presenta el
maní es no ser exigente a la fertilización, pero si es aconsejable antes de la
siembra realizar un análisis químico del suelo, y en base a los resultados
verificar si es oportuna o no la fertilización. De acuerdo a la interpretación
del análisis del suelo, la siguiente tabla muestra que lo que debería aplicarse
de ser necesario.
|
Interpretación del
análisis de suelo
|
Aplicación (kg por Ha)
|
||
|
N
|
P205
|
K20
|
|
|
Bajo
|
40
|
60
|
80
|
|
Medio
|
20
|
30
|
40
|
|
Alto
|
0
|
0
|
0
|
Si es necesario el Nitrógeno debe
ser aplicado a los 20 o 40 días después de la siembra, mientras que el Fosforo
y el Potasio se debe incorporarlos al momento de la siembra.
Manejo de malas
hiervas:
En la mayoría de los cultivos
anuales, como lo es también el maní, la infestación de malas hierbas inicia a
los 45 días, y es muy importante saber controlarlas porque puede provocar
grandes pérdidas económicas, ya que estas retardan el desarrollo inicial, y por
su tan rápida dispersión en el cultivo pueden provocar pérdidas de un 25 al 50
% del rendimiento.
La mentalidad de un Economista
Agropecuaria frente a esa anticipación de riesgo que se presenta es no tener
que esperar que las malas hierbas ataquen al cultivo, sino más bien prevenir
todos los factores de riesgo posibles para obtener una mayor producción, y para
prevenir estos e aplica el llamado manejo integrado de malezas .
Este manejo integrado involucra
la necesidad de promover el rápido y vigoroso desarrollo del cultivo,
aprovechando al máximo la disponibilidad de los murientes. La utilización del
método mecánico, químico, cultural de una manera aislada no da solución de una
manera eficiente, es por tanto que la aplicación integrada de dichos métodos es
mucho más eficiente y da mejores resultados.
Manejo cultural:
No es más que el manejo adecuado
de todas las labores que se efectúan en el cultivo, tales como densidad de
siembra recomendada, riego oportuno, fertilización en cantidades Y épocas
indicadas, entre otras actividades.
Método mecánico:
Debido a que ese proyecto se basa
en una producción sami tecnificada, el uso de mano de obra si va a estar
presente en ciertas actividades como remoción total o parcial de malas hierbas,
con el uso e implementos manuales. Es preciso indicar que este método también
se puede complementar con el método de control químico.
Control químico:
Hoy en día la industria de
productos agroquímicos ha permitidos que el usos del control químico sea el más
utilizado para el combate de malas hierbas. Pero para hacer más eficaz el uso
de este herbicida es conveniente combinarlo con las diferentes prácticas de
manejo como cultural, mecánico, ya que no hay un producto que controle en si
todas las malezas hasta la cosecha. Es muy importante que el uso de
agroquímicos se maneje con mucha precaución, a fin de evitar accidentes que
pongan en peligro la salud de los trabajadores y el medio ambiente.
PLAGAS DEL MANI:
Tal y como se detalló
anteriormente, las plagas o malezas en el cultivo de maní a empiezan a aparecer
a los 40 y 49 días después de la siembra, momento en que empiezan a alargarse y
enterrarse los pedicelos y se inicia la formación de los frutos. Antes de
sembrar y después de haber sembrado, es necesario el control químico. Existen
varios herbicidas para el maní, pero el más efectivo y recomendados es el
Paraquat que puede ser aplicado tanto en pre emergencia como en post
emergencia. A continuación se detalla el herbicida de pre y pos emergencia para
el manejo de malezas el cultivo de maní.
Herbicida de aplicación
|
Herbicidas
|
Dosis l/ha
|
Epoca de aplicación
|
||
|
Nombre
quimico
|
Nombre comercial
|
Ingrediente activo
|
|
|
|
1,1 – dimetil 4,4 – bipyridinium
dichloride
|
Paraquat
|
Sal dicloruro del ion 1,1
|
1,5 -2
|
Post emergencia: aplicar sobre
malezas en activo crecimiento, preferible cuando tengas 10 cm de altura
|
PLAGAS DEL MANI:
Insectos dañinos y
su combate
Insectos de suelo
|
Joboto
|
Phyllophaga spp
|
(Coleptera: Scarabaeidae)
|
|
Gusano alambre
|
Feltia
spp
|
(Lepidoptera:
Noctuidae)
|
|
Gusano
cortador
|
Agrotis
sp
|
(Lepidoptera:
Noctuidae)
|
Generalmente estas larvas dañan las
raíces, cortan los tallos y bajan la calidad del producto, es necesario
prevenir la infección de estas larvas, el muestreo del suelo realizado antes de
la siembra ayuda a indicar si existe una población dañina, la plaga se puede
combatir aplicando al suelo: metamidofos (Cytrolane 2 % G, 40-60 kg/ha). Foxin
(Volatón 2,5 % G, 40-50 kg/ha) o forato (Thimet 5 % G, 35-40 kg/ha), o bien una
aplicación posterior de triclorfon (Dipterex 80 % PS, 1,5 kg/ha).
Insectos del
follaje
Vaquita Diabrotica spp. (Coleoptera: Chrysomelidae)
Dañan el follaje y su acción es
más destructiva en las primeras etapas del cultivo. Cuando se presumen alta
incidencia de su estado larval, el combate se puede efectuar en los productos
señalados para los gusanos del suelo. Es conveniente realizar el combate de los
adultos, cuando su población es alta, con los siguientes productos: clorpirifos
(Lorsban 4 E, 1 l/ha), metomil (Lannate 90 % PS, 300 g/ha), diazinon (Diazinón
60 % CE, 1 l/ha), acefato (Orthene 75 % PS, 1 kg/ha), endosulfán (Thiodán 35 %
2,5 l/ha), metamidofos (Tamarón 600 CE, 0,75 l/ha).
Cigarrita Empoasca sp. (Homoptera: Cicadellidae)
Daña el follaje y su combate
puede efectuarse con los productos apuntados contra vaquitas. Gusano de la hoja
Anticarsia gemmatais Hubn (Lepidoptera: Noctuidae) Se puede combatir con:
acefato (Orthene 75 % PS, 1,5 kg/ha), malation (Malathión 48 % CE, 2 l/ha),
permetrina (Ambush 50 % CE, 300 cc/ha), decametrina (Decis 2,5 % CE, 300
cc/ha).
Insectos secundarios Son insectos
de relativa importancia pero que sólo ocasionalmente producen daños.
Chinche del
suelo Cyrtomenus sp. (Hemiptera: Corimelaenidae)
Ataca el fruto deformándolo y
secándolo ya que vive en el suelo. Se combate con los productos granulados
apuntados para el control de los gusanos del suelos o bien con carbofuran
(Furadán 5 % G, 30-40 kg/ha).
Gusano picador
Elasmopalpus
lignosellus (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae)
Ataca las plántulas,
perforándolas a la altura del cuello. Puede combatirse en fonofos (Dyfonate 10
% PM, 10 kg/ha), paration (Parathion 50 % CE, 1 l/ha). Para prevenir su ataque
pueden utilizarse los productos apuntados para gusanos de suelo como mefosfolan
o foxin.
Gusanos
cogolleros Spodoptera spp.
L (Lepidoptera: Noctuidae)
Se comen el follaje y su daño
puede ser muy severo. El monocrotofos (Azodrín 600 CE, 2 l/ha) ejerce un buen
combate.
Enfermedades y su
combate:
Pudrición Rhizoctonia solani
Ataca los tallos de las
plántulas, las raíces y los frutos, ocasionando muerte o plantas débiles.
Los síntomas son: tallo con manchas color marrón
hundido, raíces con síntomas similares al de los tallos, semillas manchadas,
ginóforos y frutos con lesiones hundidas de color marrón.
La
enfermedad se combate evitando los excesos de humedad en el suelo; con la
aplicación al suelo de PCNB a razón de 1 kg/100 kg de fertilizante, rotando el
cultivo con gramíneas como el sorgo y utilizando semilla desinfectada.
Viruela Cercospora sp.
Ataca el follaje, los pecíolos y
los tallos causando lesiones necróticas de color marrón oscuro. El combate es
fundamentalmente químico con fungicidas como mancozeb (Dotante M-45, 2,5
kg/ha), maneb (manzate 80 PM, 2,5 kg/ha), benomil (Benlate 50 PM, 300 g/ha), clorotalonil
(Daconil 75 PM, 0,75 kg/ha).
Mancha foliar Alternaría sp.
Los síntomas y el combate para
esta enfermedad son similares a los de la viruela.
Virus
El ataque del virus se determina
en el campo por la presencia de plantas con achaparramiento o enanismo y
deformaciones de hojas. Su incidencia disminuye mediante el combate de insectos
como áfidos y cigarritas y la erradicación de las plantas enfermas.
Roya Puccinia arachidis
Afecta principalmente las hojas
inferiores. Produce en el haz de la hoja manchas irregulares cloróticas que en
el envés son de color marrón claro y de aspecto polvoriento.
Para el combate puede utilizarse
maneb o benomil en las dosis apuntadas contra la viruela.
Podredumbre del
tallo Sclerotium rolfsii
Ataca el tallo a nivel del suelo
pero bajo condiciones favorables afecta la totalidad de la planta. Causa una
pudrición húmeda de aspecto algodonoso y las plantas muertas quedan erectas en
el campo. Puede afectar también los frutos. Las medidas de combate recomendada
son una buena preparación del suelo y la rotación con cultivos de gramíneas
para romper el ciclo biológico del patógeno.
Mancha bacteriana Pseudomonas solanacearum
Daña el sistema de conducción de la
savia produciendo falta de desarrollo, marchitez y lesiones oscuras en el
tallo. El combate es mediante la siembra de las variedades recomendadas y la
rotación del cultivo con gramíneas.
Fusariosis Fusarium solani
Ataca las plántulas y las raíces
de las plantas adultas provocando clorosis general, al principio y después
marchitez. Para combatir esta enfermedad, se deben evitar los excesos de
humedad en el suelo, sembrar semilla desinfectada y rotar el cultivo con
gramíneas. Ocasionalmente, se pueden presentar otras enfermedades como:
diversas manchas foliares producidas por los hongos Pleospora spp. Y
Mycosphaerella arachidicola y pudriciones en la semilla ocasionadas por hongos
como Rhizopus spp., Aspergillus flavus, etc. También se pueden presentar
problemas con nematodos, principalmente del género Meloidogyne. Para todos
estos casos y otros de carácter ocasional, se debe consultar a un especialista.
(MAGAP, 2015).
COSECHA:
Cuando las plantas presenten un
amarilla miento, indica que el periodo de cosechar, pero para determinar de
forma más precisa cuando si ya están listas para cosechar es preciso arrancar
varias plantas de diferentes surcos para verificar si las vainas ya están
maduras. Para saber si una vaina está madura tiene que estar consistentes y su
color interior debe ser café negruzco y la cubierta de las semillas puede tener
un color rosado o roja, aunque muchas veces depende de la variedad, las cuales
deben desprenderse fácilmente y estar despegadas internamente de la vaina. Si
se obtiene entre el 75 y 80% de frutos maduros se procede a cosechar.
La cosecha en este caso será de
manera manual ya que no es tecnificada en su totalidad, al ser de manera
manual, se arrancan las plantas y se agrupan en montones pequeños y alienados
para que el sol las termine de secar, y luego se separan los frutos de las
plantas y se vuelve a secar al sol, ya que esta práctica se emplea solo para
áreas pequeñas, en el caso de ese proyecto su se puede aplicar puesto que
trabaja solo con una hectárea.
Una vez culminada la cosecha los
frutos deben ser secados, siendo expuestos a la acción directa del sol entre
una a dos semanas, hasta que la humedad baje a un 8 o 10%, ya que para proceder
al desangre y almacenamiento la semilla debe tener un 8 a 10% de humedad.
El desangre consiste en sacar las
semillas de la planta, labor que se realiza mecánicamente, so se desea
almacenar el grano para la próxima siembra es preferible guardarlos en vaina ya
que así se conserva mejor. La viabilidad de la semilla de maní puede durar
hasta dos años si se conserva con un buen almacenamiento.
COSTOS DE
PRODUCCIÓN DEL MANÍ:
Cultivo:
Maní Antes de entrar en detalle
sobre los respectivos costos de producción, es importante indicar que
porcentaje a nivel mundial abarca la producción de maní, tal y como se detalla,
a nivel mundial la producción de maní representa el 8%, porcentaje que con el
andar del tiempo deberá mejorar, ya que el maní es un excelente producto que
cumple con requisitos necesarios para ser producido a gran escala.
Variedad: INIAP 385 Rosita (tipo Valencia)
Nivel tecnológico: Sema tecnificado
Mes de siembra: Noviembre
Mes de cosecha: Abril
Periodo vegetativo
(meses): 3,33
Localidad de
siembra: Atahualpa
COCLUSIONES
En finalización del presente
trabajo, queda claro que un buen manejo en la producción y tener conocimiento
de que, donde y para que se va a producir es muy crucial a tener en cuenta, no
obstante, es importante no subestimar los factores de riesgo que se presente y
llevar un control lo más estrictamente posible. Tener noción y conocimientos
técnicos del cultiva, ya que como Economista Agropecuaria el objetivos es
evitar al máximo los inconvenientes en la producción, me refiero a prevenir
plagas y enfermedades que atacan al cultivo, maximizar la producción reduciendo
los costos de la misma, esquematizar el desarrollo del cultiva a base de datos
que se vayan dando conforme avanza la producción para ver qué medidas tomar al
momento que se presente algún inconveniente.
Comentarios
Publicar un comentario