CULTIVOS PERENNES



CULTIVOS PERENNES
La palabra perenne proviene del latín per, "por"; annus, "año", y con ella se define a todos los cultivos de ciclo largo, es decir que su periodo vegetativo se extiende más allá de los doce meses y por lo regular una vez establecida la plantación, se obtienen varias cosechas.
Los principales cultivos perennes sembrados en México son: aguacate, cacao, copra, guayaba, limón, mango, mandarina, naranja, palma de aceite, plátano y toronja, cabe resaltar que el más importantes es la naranja, que se cultiva en 27 estados en una superficie de 335 mil hectáreas, y Veracruz es el principal productor al ocupar 167 mil hectáreas.
Las plantas perennes se desarrollan para aumentar la productividad de la tierra, para garantizar la alimentación animal y humana. Por esta razón, es de suma importancia desarrollar este tipo de plantas para garantizar la seguridad alimentaria de los pequeños productores.





COMO SE COSECHA LA PALMA


ORIGEN: 
La palma africana (Palma aceitera africana, Coroto de Guinea, Palmera Labora, Palmera de Guinea) es una planta tropical propia de climas cálidos cuyo origen se ubica en la región occidental y central del continente africano, concretamente en el golfo de Guinea, de ahí su nombre científico Elaeis guienesas Jaca., donde ya se obtenía desde hace 5 milenios. A pesar de ello, fue a partir del siglo XV cuando su cultivo se extendió a otras regiones de África.
Su propagación a mínima escala se inició en el siglo XVI a través del tráfico de esclavos en navíos portugueses, siendo entonces cuando llegó a América, después de los viajes de Cristóbal Colón, concretamente a Brasil. En esta misma época pasa a Asia Oriental (Indonesia, Malasia, etc.).
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA:
Porte: 
Palmera monoica con tronco erecto solitario que puede alcanzar más de 40 m de altura en estado natural. En cultivos industriales para la obtención de aceite su altura se limita a los 10-15 m, con un diámetro de 30-60 cm cubierto de cicatrices de hojas viejas.


SISTEMA RADICULAR: 
Es de forma fasciculada, con gran desarrollo de raíces primarias que parten del bulbo de la base del tallo en forma radial, en un ángulo de 45° respecto a la vertical, profundizando hasta unos 50 cm en el suelo y variando su longitud desde 1 m hasta más de 15 m. Por su consistencia y disposición aseguran un buen anclaje de la planta, aunque casi no tienen capacidad de absorción. Las raíces secundarias, de menor diámetro, son algo más absorbentes en la porción próxima a su inserción en las raíces primarias y su función principal es la de servir de base a las raíces terciarias y éstas a su vez, a las cuaternarias. Estos dos últimos tipos de raíces conforman la cabellera de absorción de agua y nutrientes para la planta. Las raíces secundarias tienen la particularidad de crecer en su mayoría hacia arriba, con su carga de terciarias y cuaternarias, buscando el nivel próximo a la superficie del suelo, de donde la planta obtiene nutrientes.
Tallo: comunica las raíces con el penacho de hojas que lo coronan. Se desarrolla en tres ó cuatro años, una vez que se ha producido la mayor parte del crecimiento horizontal del sistema radicular. Se inicia con la formación de un órgano voluminoso en la base del tallo que es el bulbo, que origina el ensanchamiento en la base del tronco y sirve de asiento a la columna del tallo. En el otro extremo del bulbo, en el ápice del tallo, se encuentra la yema vegetativa o meristemo apical, que es el punto de crecimiento del tallo, de forma cónica enclavada en la corona de la palma y protegido por el tejido tierno de las hojas jóvenes que emergen de él en número de 45 a 50. Las bases de inserción de los pecíolos que permanecen vivos durante un largo tiempo, forman gruesas escamas que dan al árbol su aspecto característico. Al morir éstas, caen, dejando el tallo desnudo con un color oscuro, liso y adelgazado, característica que puede apreciarse en plantas muy viejas.
Hojas: Hojas verdes pinnadas (con foliolos dispuestos como pluma, a cada lado del peciolo) de 5-8 m de longitud que constan de dos partes, el raquis y el pecíolo. A uno y otro lado del raquis existen de 100 a 160 pares de foliolos dispuestos en diferentes planos, correspondiendo el tercio central de la hoja a los más largos (1,20 m). El pecíolo muy sólido en su base y provisto de espinas en los bordes, las cuales se transforman en foliolos rudimentarios a medida que se alejan del tallo, presenta una sección transversal asimétrica, con tendencia triangular o de letra “D” y a medida que se proyecta hacia el raquis se va adelgazando, manteniendo siempre muy sólida la nervadura central.
Inflorescencias: Las flores se presentan en espigas aglomeradas en un gran espádice (espata que protege a una inflorescencia de flores unisexuales) que se desarrolla en la axila de la hoja. La inflorescencia puede ser masculina o femenina. La inflorescencia masculina está formada por un eje central, del que salen ramillas o espigas llamadas dedos, cilíndricos y largos, con un total de 500 a 1500 flores esta minadas, que se asientan directamente en el raquis de la espiga, dispuestas en espiral. Las anteras producen abundante polen con un característico olor a anís. La inflorescencia femenina es un racimo globoso, de apariencia más maciza que la masculina, sostenido por un pedúnculo fibroso y grueso, que lleva en el centro un raquis esférico en el que se insertan numerosas ramillas o espigas, cada una con 6 a 12 flores. La flor femenina presenta un ovario esférico tricarpelar coronado por un estigma trífido cuyas caras vueltas hacia fuera están cubiertas por papilas receptoras del polen.

Fruto: drupa de forma ovoide, de 3-6 cm de largo y con un peso de 5-12 g aproximadamente. Están dispuestos en racimos con brácteas puntiagudas, son de color rojizo y alcanzan hasta los 4 cm de diámetro. Presentan una piel (mesocarpio) lisa y brillante, una pulpa o tejido fibroso (mesocarpio) que contiene células con aceite, una nuez o semilla (endocarpio) compuesta por un cuesco lignificado y una almendra aceitosa o palmaste (endospermo).
Labores culturales en el cultivo de plátano-banano

Prácticas de manejo del cultivo
Entre las labores que se le aplican al cultivo y que tienen gran influencia sobre la calidad de la producción de plátano están:
Fertilización del cultivo: aunque las investigaciones realizadas en este tópico no expresan respuestas significativas sobre la producción con la aplicación de fertilizantes químicos, existe la tendencia de reforzar el abonamiento en aquellas plantaciones dedicadas a producir frutos de buena calidad y el plan de fertilización química se realiza con base en el análisis de suelos. Es importante anotar que el cultivo del plátano responde muy bien a la aplicación de abonos orgánicos, la cual se realiza usualmente al momento de establecer el cultivo.
El control de las malezas: es necesario realizarle un adecuado control de malezas al cultivo especialmente en su fase crítica (desde la hoja 14 hasta la hoja 28 emitida) y esta labor se debe dirigir a la zona del plato y a la calle.
Evita la competencia  de  agua,  luz, nutrientes  y espacio de las malezas con el cultivo.
Impide hospederos de insectos y enfermedades y el aumento en la humedad relativa que pudieran perjudicar el cultivo.
Se deben preservar las malezas nobles, o sea las que no compiten con el cultivo, para evitar que el suelo quede desnudo antes de que las hojas del plátano lo protejan de la lluvia.

Mecánico: Herramientas: Rastra, Rastrillo
Manual: Herramientas: Machete, Guadaña
No utilizar el azadón para hacer desyerbas y plateo porque dañan las raíces.
Se debe tener cuidado de no causar heridas a la cepa o a las raíces, porque esto facilita la entrada de plagas y enfermedades.
Cuando se cierran calles por efecto de la sombra, la competencia de malezas disminuye.
Químico:
  • Herramientas:
  • Bomba de espalda manual
  • Bomba acoplada al tractor
  • Herbicidas
  • Coadyudantes
Se hace básicamente con herbicidas, los cuales por su forma de acción se han agrupado en dos tipos:
Sistémico:
Son herbicidas que se aplican sobre la hojas, las que se encargan de transportarlo por medio de los haces vasculares a toda la planta logrando así su destrucción.
De contacto:
Son herbicidas que se aplican sobre la planta, el cual destruye el sitio donde se aplica.
Riego: Es la aplicación de agua en forma artificial para suplir las necesidades de la planta en época de déficit hídrico.


Los factores que hay que tener en cuenta son los siguientes:
  • Las necesidades básicas de agua de una planta de plátano son de 150 mm de precipitación mensual, lo que significa que para que una planta tenga un buen desarrollo debe haber una precipitación de alrededor de 1800 mm anuales. Cuando la cantidad de precipitación sea inferior a las anteriores hay necesidad de aplicar riego.
  • En épocas de sequía y por el efecto de los vientos cálidos las necesidades de agua se aumentan.
  • La plantaciones colocadas en suelos arenosos resisten mejor la época de sequía, ya que al tener un mejor desarrollo radicular, las raíces exploran capas más profundas del suelo ocurre lo contrario con las plantaciones colocadas en suelos pesados en donde rápidamente las plantas se resienten al inicio de la época seca debido a la poca profundización de las raíces.
  • La pérdidas de agua son mayores en suelos arenosos que en suelos pesados.
Riego por escorrentía:
  • Herramientas varias
  • Levantamiento topográfico
  • Retro excavadora
  • Palas y picas
  • Tensiómetro fijo o móvil
Riego por cañón
  • Herramientas varias
  • Cañones
  • Porta cañones
  • Tubería de reparto
  • Bomba de alta presión
  • Fuente de agua (río o pozo profundo)
Riego por micro tubos:

Es una de las formas de riego más eficientes ya que las pérdidas por evaporación son mínimas, el problema de su uso está por lo costoso del sistema.








LABORES CULTURALES EN EL CULTIVO DEL CACAO
CONTROL DE MALEZAS
Se realiza con la finalidad de evitar no solamente la competencia por nutrientes, sino también de agua, espacio y luz. En esta labor se debe emplear el “chafle” o machete que nos permite el corte de malezas al ras del suelo sin dañar las raíces de los cacaotales ya que estas se encuentran muy superiormente. También se puede emplear la “moto guadaña” en los terrenos que no sea pedregales. Por ningún motivo se deben emplear los “azadones” ya que estos perjudican a las raíces del cacao.
PODA
La poda se realiza tomando en consideración criterios fisiológicos, económicos y fitosanitarios con la finalidad de lograr una alta productividad del cultivo. Una buena poda induce a altos rendimientos mientras que una mal poda influye sustancialmente en la disminución de la producción. Los factores por los cuales se debe podar una plantación son los siguientes:
  • Para formar un tallo principal único y recto
  • Con la finalidad de estimular el desarrollo de las ramas principales
  • Para permitir que ingrese la radiación solar que necesita el árbol.
  • Con al finalidad de facilitar la remoción de frutos y órganos atacados por enfermedades tales como moniliasis y “escoba de bruja”.
PODA DE FORMACIÓN
Se inicia al año de haber establecido la plantación y consiste en lograr un rápido desarrollo del área foliar del árbol, para lo cual se eliminan o cortan las puntas de las ramas que van hacia abajo (suelo). Se debe propiciar un crecimiento erecto de la planta. La poda de formación tiene por objeto estructurar las plantas con ramas proporcionadas y bien orientadas, formadas a una altura conveniente. Para eliminar brotes tiernos indeseables debe hacerse en forma manual.

PODA DE MANTENIMIENTO
Se realiza a partir de los dos años de edad manteniéndose durante la vida útil de la planta. El objeto de esta poda es mantener la arquitectura de los árboles, disponer el follaje de modo tal que facilite la llegada de la luz solar a las hojas favoreciendo la fotosíntesis y controlar la altura de la plantación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fenología de la Papaya

Agrícola