CULTIVO DE CICLO CORTÓ
CULTIVO DE CICLO CORTÓ
Son aquellos
cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un (1) año, llegando incluso a ser de
sólo unos pocos meses, y que se debe volver a sembrar cada vez que se cosecha.
Por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada, arroz), los tubérculos (papa),
las oleaginosas (el ajonjolí y el algodón), la mayoría…ver más…
Lechuga: La temperatura
óptima para el desarrollo del cultivo es de 16 a 20ºC. Durante la fase de
crecimiento del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día y
5-8ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de temperaturas
entre el día y la noche. La humedad relativa es del 60 al 80% y pH de suelo de
6.5 a 7.
Cebolla: La temperatura
óptima para el desarrollo del cultivo está alrededor de los 13 y 14ºC con una
temperatura máxima de 30ºC y mínima de 7ºC. Se cultiva en suelos arcillosos
como francos que se encuentren entre los 2000 y 2800 m.s.n.m. El pH óptimo del
suelo está entre 6 y 6,5.La cebolla es un cultivo poco tolerante a la presencia
de arvenses, siendo su período más crítico el correspondiente a sus primeros
estados de desarrollo.
¿Qué son los fungicidas?
Los fungicidas, como hemos comentado anteriormente, son elementos tóxicos que se utilizan para el
mantenimiento de las plantas, es decir, son sustancias que se utilizan para evitar el crecimiento o quitar
cualquier presencia de moho o de hongos que son dañinos para los animales, las
plantas o los hombres. Una de las consecuencias que tiene utilizar los
fungicidas es que todos aquellos fungicidas que se usen abusivamente pueden
llegar a causar diversas lesiones fisiológicas en la planta. Evidentemente,
como cualquier producto químico se ha de utilizar con cautela para poder evitar
todo tipo de daño tanto el bienestar de los seres humanos, como en el de los
animales o en general del medio ambiente.
¿Cómo se utilizan y para qué?
Por
otro lado, la aplicación y
utilización más común de este producto es para el uso agrícola que normalmente
se aplica espolvoreándolo sobre las frutas, las semillas y las hojas para poder
evitar que se propague el moho, la roya, el mildiu, el tizón, entre otras
enfermedades que poseen las plantas. Resumidamente, aparte de las
enfermedades que pueden ser ocasionar en los seres humanos o los animales en
las cuales se ha de utilizar dicho producto en diferentes formatos, también
existen varias enfermedades en las plantas que son provocadas por los hongos y
que son muy graves para las plantas y que hoy en día la única manera de
combatirlas es utilizando los fungicidas. Las enfermedades más comunes y graves
en las plantas son el tizón de maíz, la roya del trigo y la enfermedad de la
patata.
Clasificación de los fungicidas
Actualmente
existen diversos tipos de fungicidas que se suelen catalogar según su campo de
aplicación, según su modo de acción y según la composición que tenga. Es por
esta razón que se pueden observar tres grandes grupos en los que se clasifica
este producto. Dichos grupos se basan en:
Clase de fungicidas según el modo de acción:
Dentro de esta clasificación
podemos encontrar dos tipos diferentes de fungicidas, el primero de ellos es
fungicidas protectores y el segundo fungicidas erradicadores. Ambos tipos de
fungicidas se basan en :
- Fungicidas protectores: los fungicidas
protectores o también denominados como fungicidas de contactos suelen
utilizarse antes de que la época de las esporas de hongos llegue. Este
tipo de fungicidas solamente se aplica en la superficie de las plantas y
actúa en ese mismo lugar para así poder evitar que los hongos se puedan
introducir en la planta. Es recomendable que al utilizarlo se cubra toda
la planta completa o al menos una gran parte de ella.
- Fungicidas erradicadores: los fungicidas
erradicadores o también denominados como fungicidas sistemáticos o
sistémicos suelen utilizarse para el tratamiento de las plantas cuando ya
están enfermas. Normalmente este tipo de productos se absorbe mediante
las raíces o el follaje y se va desplazando por toda la planta. Existen
otros productos sistemáticos o sistémicos que se conocen como fungicidas
translaminares cuya característica principal es la capacidad de
desplacerse desde la zona superior de una hoja hasta el inferior, pero no
va de hoja a hoja.
Clases de fungicidas según la composición: dentro de esta clasificación
podemos encontrar una gran variedad de tipos de fungicidas entre los que
destaca:
- Compuestos de cobre: Dentro de este grupo
podemos encontrar el oxicloruro de cobre, el cloruro de cobre, el “caldo
bordelés”, carbonato de cobre, cromato de cobre, quinolinolato de cobre
-8, neftenato de cobre, oleado de cobre y sulfato de cobre. Dentro de
todos estos compuestos tenemos que destacar la “mixtura de Burdeos”
también denominada como caldo bordelés que está compuesta por sulfato de
cobre y cal muerta. La mixtura de Burdeos es destacada porque fue el
primero fungicida que funcionó.
- Ditiocarbamatos: Dentro de esta
agrupación podemos destacar el metilmetiram, zineb, tiram, vapam, maneb,
bunema, nabam, metiram y ferbam.
- Compuestos de mercurio: Dentro de este
conjunto podemos encontrar algunos como son el óxido mercúrico, el MEMC,
el calomel (cloruro mercurioso), PMA, mercuram y lactato de mercurio.
- Compuestos organofosforados: Dentro de este
grupo podemos destacar el IBP/ kitazin, ditalinfos, pirazofos y
edifenfos.
- Compuestos de estaño: Dentro de esta
agrupación podemos destacar el cloruro de fentina, el acetato de fentina,
el plictran y el óxido de estaño de butilo.
- Compuestos de Zinc: Dentro de este grupo podemos
encontrar el oleato de zinc, el cromato, el naftenato y el cloruro.
- Compuestos de azufre: Dentro de este
conjunto podemos destacar la cal de azufre y el sofril.
- Carbamotos: Dentro
de esta agrupación se pueden observar el metiltiofanato y el tiofanato.
- Quininas: Dentro
de este grupo se pueden destacar el benzoquinona, cloranil, ditianona y
diclona.
- Aldehídos, óxidos y cetonas: Dentro de este
conjunto se puede observar el p- formaldehído, el óxido de propileno, el
formaldehído, el óxido etileno, el alcohol alílico, entre otros.
- Compuestos metálicos: Dentro de esta
agrupación se pueden observar algunos como el rizoctol, el permanganato
potásico, el sulfato ferroso, el urbacid, el cloruro de cadmio y el
naftaleno de cormo.
- Tiodiazoles: Dentro
de este grupo se pueden encontrar milneb, dazomet terazol, entre otros.
- Extractos vegetales: Diste tipo de
productos se comercializan como OMDF o fitofortificantes.
- Anilidas: En
este grupo se pueden encontrar carboxina, benodanil, salicilanilida,
pirocarbolid, oxicarboxina, entre otros.
- Ftalimidas: En
este conjunto se puede observar captan, clorotanolino, folpet,
dimetakion, captafol, entre otros.
- Hidrocarburos halogenados: Dentro de este
conjunto se pueden encontrar algunos como son el 1,1-diclorometano,
clorneb, p- diclorobenceno, bromuro dodecilamónico, isobac, tetracloruro
de carbono, entre otros.
- Pirimidinas: En
este grupo se pueden encontrar etirimol, bupirimato, dimetirimol, entre
otros.
- Nitrocompuestos aromáticos: Dentro de esta
agrupación encontramos DNOC, tecnaceno, dinocap, dinitrofenol, dinobuton,
nitrodifenilo, entre otros.
- Aceites: Dentro
de este conjunto encontramos el naftenato amónico y el antraceno, aunque
existen diversos más.
- Otros compuestos heterocíclicos: En este grupo
se pueden observar el quinometionato y el tridemorf, entre otros.
- Isoxazolonas:
En esta agrupación se puede encontrar algunos como el drazoxolon y el
himexazol, entre otros.
- Compuestos de guanidina: En este conjunto
podemos encontrar algunos como la guzatina o la donina, entre otros.
- Antibióticos: Dentro
de este grupo se pueden encontrar el pilioxina, gliotoxina, validamicina,
blasticidina, fitobacteriomicina, griseofulvina, kasigamicina, entre
otros.
- Imidazoles: Dentro
de esta agrupación se pueden observar carbendazin, gliodina, tiabendazol,
bencmil, triflorina, entre otros.
Clase de fungicidas según el campo de aplicación:
Hoy en día, como hemos
podido observar anteriormente, existen diversos tipos de fungicidas que se
utilizan de diferente manera muy selectiva como por ejemplo algunos de ellos se
utilizar para poder luchar con hongos determinados de plantas determinadas.
También existen otros tipos de fungicidas que se utilizan habitualmente como
por ejemplo los que están compuestos de mercurio o los contienen azufre que se
utilizan para distintas cosas. Además también se pueden hallar fungicidas
biológicos como por ejemplo puede ser el aceite de nem. Sin embargo, dentro de
las clases de fungicidas según el campo de aplicación podemos encontrar tres
tipos:
- Utilización de revestimiento en las
semillas.
- Utilización para la desinfectar el
suelo.
- Aplicación en las plantas.
Los insecticidas
Son productos químicos
utilizados para controlar o matar insectos portadores de enfermedades. Se
clasifican de varias maneras, ya sea por su composición química, acción
toxicológica o su método de penetración. Los dos tipos principales de
insecticidas son orgánicos e inorgánicos; los orgánicos contienen carbono y los
inorgánicos no. Los insecticidas vienen en una amplia gama de fórmulas y se
utilizan para matar a una variedad de plagas.
Compuestos
orgánicos
Los insecticidas orgánicos
incluyen compuestos organofosforados (PO), compuestos organoclorados (OC),
carbamatos (C), piretro, piretroides sintéticos (PS), reguladores del
crecimiento de insectos (IGR) y fumigantes. Cada uno de estos plaguicidas
funciona ya sea atacando el sistema nervioso central o interrumpiendo el
crecimiento de los insectos.
Compuestos
inorgánicos
La sílice y el ácido bórico
son dos tipos de insecticidas inorgánicos. El gel de sílice, o aerogel de
sílice, es un agente desecante que absorbe la capa cerosa de los insectos, lo
que lleva a la deshidratación y asfixia. Este tipo de insecticida es ligero,
blanco y esponjoso. El ácido bórico es una cera de absorción, así como un
veneno estomacal. Cuando mantiene seco y se coloca en los lugares apropiados en
la concentración adecuada, es útil en el control de insectos.
Formulaciones de
insecticidas
Los insecticidas están
disponibles en muchas formas diferentes. Estas incluyen polvos humectables y en
polvo, aerosoles, gases, gránulos, soluciones oleosas, concentrados
emulsionables, tratamientos de semillas, aerosoles líquidos a base de aceite,
concentrado de nebulización, líquidos de ultra bajo volumen (ULV) y aerosoles
de volumen ultra bajo.
Insectos muertos
por insecticidas
Los insectos muertos por los insecticidas son hormigas,
cucarachas, mosquitos, moscas, piojos, polillas, escarabajos, pulgas, avispas,
termitas, ácaros, caracoles, babosas, pulgones, orugas, trips, moscas blancas,
infecciones parasitarias de gusanos, polillas, escarabajos y otras plagas.
También es importante señalar que algunos insecticidas son perjudiciales para
otros animales tales como abejas, que son beneficiosos para el ecosistema.
Cuándo se utilizan
los insecticidas
Los insecticidas se usan en
los huertos familiares, granjas, invernaderos, casas, edificios, plantas
industriales, almacenes y sitios de almacenamiento de alimentos. Se usan en una
amplia variedad de cultivos como el arroz, árboles frutales, caña de azúcar, el
maíz, el tabaco y las patatas y las plantas hortícolas. A veces también se
utilizan para controlar a las termitas.
Comentarios
Publicar un comentario