CLASIFICACIÓN DE LAS HORTALIZAS
CLASIFICACIÓN DE LAS HORTALIZAS
FAMILIA CONVOLVULÁCEAS (CONVOLVULACEAE)
Boniato,
camote, batata, papa dulce, batata de Málaga, patata de Málaga, moniato
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia: Convolvulaceae.
Especie: Convolvulus batatas L. Batata
edulis Choisy. Ipomea batatas Lam.
Sinonimias: Kumara (Perú), Boniato (Cuba y Fernando Póo), cara o
jetica (Brasil), moniato o camote (México), patata dulce o batata azucarada
(Europa y Asia).
Planta: Planta de consistencia herbácea, porte rastrero, y
vivaz o perenne, aunque se cultiva como anual.
Tallo: También llamado rama, de longitud variable (de 10 cm a
6 m), es cilíndrico (calibre de 4 mm a más de 6 mm) y rastrero. Puede ser
glabro (sin pelos) o pubescente (velloso). El color varía entre verde, morado o
combinación de ambos.
Sistema radicular: Es la parte más importante de la planta, ya que
constituye el objeto principal del cultivo. Las raíces son abundantes y
ramificadas, produciendo unos falsos tubérculos de formas y colores variados
(según variedad), de carne excelente, hermosa, azucarada, perfumada y rica en
almidón, con un elevado contenido en caroteno y vitamina C y una proporción
apreciable de proteínas. El peso de los tubérculos puede variar desde 200-300
gramos hasta 6 kilogramos.
Hojas: Son muy numerosas, simples, alternas, insertadas aisladamente
en el tallo, sin vaina, con pecíolo largo, de hasta 20 cm, y coloración y
vellosidad semejante al tallo. Limbo ligeramente muy desarrollado.
Palminervias, con nervios de color verde o morado. La forma de limbo es
generalmente acorazonada (aunque hay variedades con hojas enteras, hendidas y
muy lobuladas).
Flores: Se agrupan en una inflorescencia del tipo de cima
bípara, con raquis de hasta 20 cm, que se sitúan en la axila de una hoja con
cuatro centímetros de diámetro por cinco de largo, incluido el pedúnculo
floral; el cáliz posee cinco sépalos separados, y la corola cinco pétalos
soldados, con figura embudiforme y coloración violeta o blanca; el androceo lo
constituyen cinco estambres y el gineceo un pistilo bicarpelar.
FAMILIAS CRUCÍFERAS (CRUCIFERAE)
Berros,
mastuerzo de agua (Ropira nasturtum aquatiocum)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia:
cruciferae.
Especie:
nasturtium officinale.
Sinonimias:
berro, berro mastuerzo.
En Brasil, se encuentra el berro de Parà o spilanto
(Spilanthus oleraceus), y en Argentina, el berro silvestre (Cardamine
boneriensis). En ingles se llama watercress; en francés, cresson; en intaliano,
crescione, y en portugués, agriao.
Tallos:
glabros, rastreros o flotantes en su mayor parte, erectos en los extremos,
huecos, provistos de raíces adventicias que crecen a partir de los nudos.
Hojas:
superiores ligeramente diferentes de las inferiores, las superiores son verde
oscuras brillantes, un poco carnosas, pinnadas con 1 o 6 pares de foliolos
redondeados, enteros o sinuados, con foliolo terminal individual más grande que
los demás. Las inferiores pecioladas, las superiores sésiles.
Flores: de 4
a 6 mm de diámetro, con cuatro pétalos de color blanco o blanco-rosado,
reunidas en racimos o panículos al final de los tallos.
Frutos: en
silicua, de 1,2 a 1,8 cm de longitud situado al final de pedúnculos de 0,8 a 1
cm de longitud. Semillas reunidas en dos filas por cada cavidad. Florece entre
mayo y septiembre.
Brócoli,
brécol calabrés, brécules, bróculi (Brassica oleracea var. Itálica)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Especie: su
nombre botánico es Brasica oleracea L. variedad botrytis subvar. Cymosa Lam.
Familia: Cruciferae.
Origen: el
origen del brócoli hay que situarlo en Asia Menor a partir de la col silvestre.
Plantas: es
una planta similar a la coliflor que pertenece a la familia de las coles y se
consigue fresco durante todo el año, siendo su cosecha alta entre octubre y
abril.
Tallos: porción
de la planta de brócoli incluyendo el vástago o pedúnculo, los racimos y las
hojas. Los tallos individuales pueden denominarse “cabezas” o “retoños”.
Sistema
radicular:
la raíz es pivotante con raíces secundarias y superficiales.
Hojas: sus
hojas son más estrechas y más erguidas que las del coliflor, con peciolos por
lo general desnudos, limbos normalmente con los bordes más ondulados: así como nervaduras
más marcadas y blancas de tamaño, superficie más granulada y constituyendo conglomerados
parciales más o menos cónicos que suelen terminar en este tipo de formación en
el ápice, en bastantes casos muy marcada. Es importante resaltar posible
aparición de brotes laterales en los bróculis de pella blanca en contraposición
a la ausencia de este tipo de brotes en la coliflor.
Flores: las
flores del brócoli son pequeñas, en forma de cruz de color amarillo y el fruto
es una silicua de valvas ligeramente convexas con un solo nervio longitudinal.
Produce abundantes semillas redondas y de color rosáceo
Frutos: el
brócoli o brécol tiende a presentar la pella menos compacta, con los granos
sueltos que la coliflor.
Coliflor,
coliflores, minicoliflores (Brassica oleracea var. Botrytis)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia:
cruciferae (crucíferas).
Especie:
Brassica oleracea L. var. Botrytis. En estas plantas la inflorescencia se
encuentra hipertrofiada, formando una masa de pecíolos y botones foliares
apelmazados.
Nombre
común:
brécol de cabeza, brócoli calabrés, brócoli de cabeza, brocolate, grumo, pava,
albenga.
Planta: la
planta es bianual de tipo arbustivo, cuyo tallo principal alcanza una altura
variable que por lo general es de 10 a 25 cm y termina en una inflorescencia
denominada “pan” que es la parte aprovechable. Está formada por una masa
compacta, generalmente redondeada, de tonos blanquecinos, que se consume en un
buen número de elaboraciones culinarias.
Tallo: el
tallo es muy pequeño (10cm) y no se ramifica y al alcanzar su altura definida
(5 a 10 cm) comienza la formación de las hojas. Cuando comienzan a formarse de
30 a 35 hojas, comienza la diferenciación de la cabeza.
Sistema
radicular:
es una planta anual, su sistema de raíces es muy ramificado y profundo,
pudiendo extenderse hasta 50 y 110 cm de profundidad.
Fruto: la
flor forma una pella, que es el fruto o la parte comestible.
Flores: las
selecciones de coliflores tienen los soportes de la flor desarrollado
prematuramente; las flores abortan una gran parte y las ramificadas a lo largo
de las cuales están distribuidas, se encuentran engrosadas y, disminuyendo de
longitud, forman una especie de corimbo regalar que termia en una superficie
blanco amontonado. Es decir, las ramificaciones florales, gruesas, blancas, más
o menos apretadas, pero si unidas y muy tiernas, forman una masa que es la
cabeza o pella de la coliflor, en la que los rudimentos de las flores están
representados por pequeñas asperezas en la parte superior.
Hojas: sus hojas
son como las de la col, verdes, frescas y comestibles, aunque requieren de
cocción antes de que puedan ser consumidas. Son por lo general más largas que
las del repollo. Se encuentran en número variable, pero es conveniente que la
variedad seleccionada tenga la mayor cantidad de hojas posibles y que sean
erectas y abrazadoras, de modo de brindar mayor protección del pan a la luz
solar y obtener un mayor tamaño de este.
Col de
Bruselas, repollitos, berza de Bruselas (Brassica oleracea var. Gemmifera)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia:
cruciferae (crucíferas).
Especie:
Brassica oleracea var. Gemmifera, o coles de Bruselas.
Sinonimias: se
conoce también con los nombres de repollo de Bruselas, repollitos, o berza de
Bruselas, en referencia a su morfología similar a repollos o cogollos ovalados.
Plantas:
planta herbácea de cultivo bianual que presenta unas fases de crecimiento
dentro del ciclo biológico de la misma:
·
Fase de crecimiento de la planta con formación abundante de
hojas donde se acumulan las reservas elaboradas por la planta.
·
Fase de iniciación y formación de los primordios florales.
·
Fase de crecimiento y alargamiento de los talamos floreales,
que desemboraca en la propia formación de flores y semillas.
Tallo: el
tallo es corto y engrosado, alcanza un metro de altura, finaliza en una roseta
de hojas ovales con largos pecíolos.
Sistema
radicular:
raíz pivotante. Su sistema de raíces es muy fibroso y abundante, llegan a medir
de 1.50 y 1.05 m de crecimiento lateral; la mayor cantidad de raíces se
encuentran a 45 cm de profundidad.
Fruto: en
las axilas de las hojas laterales se encuentra las yemas foliares
hipertrofiadas, que dan lugar a los cogollos, la parte comestible de cultivo.
Su fruto es café o gris y tiene un diámetro de 2 a 3 mm.
Flores:
flores
radiadas, dos verticilos calicinares, cuatro pétalos, cuatro sépalos, dos
estambres externos cortos y cuatro internos mayores, fruto en silicua. Su color
es amarillo.
Hojas: las
hojas son pecioladas, lisas, dispuestas una sobre otra, donde las hojas
exteriores cubren y protegen la yema terminal y las hojas más jóvenes. Pueden
ser sésiles (sin tallo) o con pecíolo (con tallo) y son más anchas (60 cm de
diámetro) que largas (35 cm longitud). La forma es casi redonda, y tienen un
color verde claro con nervaduras muy pronunciadas.
Mostaza,
mostaza blanca, mostaza parda (Brassica juncea)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia:
Brassicaceae
Tribu:
Brassiceae
Género:
Sinapis
Especie:
Sinapis alba L.
Forma
de crecimiento: Hierba anual.
Altura: 30-60
cm (12–16 pulg.). Tallo ramificado, cerdoso, en general toscamente cubierta de
pelos.
Flor:
Corola regular (actinomorfa), de color amarillo, de aproximadamente 1,5 cm (0,6
pulg.) transversalmente; cuatro pétalos, de 7-10 mm (0,28-0,4 pulg.) de largo.
Cuatro sépalos, extendidos. Seis estambres, de los cuales 4 son largos y 2
cortos. Gineceo unido, un solo carpelo. La inflorescencia es un racimo que se
alarga en la etapa de producción de frutos.
Hojas:
Alternas,
pecioladas. Limbo con pelos toscos, lóbulo irregularmente pinnado, hojuela
terminal grande. Hojas más superiores del tallo claramente lobuladas.
Fruto:
Vaina
con muchas semillas, con pelos densos rígidos, trinervada, de 2-4 cm (0,8-1,6
pulg.) de largo, que termina en un pico plano, ligeramente curvado, sin
semillas, de la misma longitud que la otra vaina. Pedúnculo de la vaina de
aproximadamente 1 cm (0,2 pulg.). Semillas de color amarillo pálido.
Hábitat:
Campos, terrenos baldíos, basureros, jardines, patios de vías férreas. Algunas
se cultivan y quedan como supervivientes de viejos jardines o se vuelve
silvestre.
Período
de floración:
julio–septiembre.
Nabo,
colza (Brassica campestris)
Reino: Plantae
División:
Angiospermae
Clase:
Eudicots
Subclase:
Rosids
Orden: Brassicales
Familia:
Brassicaceae
Tribu:
Brassiceae
Género:
Brassica
Especie:
Brassica rapa L., 1753
Hábito
y forma de vida: Hierba anual o bianual, simple o ramificada, erecta,
glabra.
Tamaño:
30
a 130 cm.
Tallo:
Cilíndrico, con pelos erectos y ásperos.
Hojas:
Alternas. Hojas inferiores pecioladas, pinnatífidas o lobadas, con el lóbulo
terminal obtuso, por lo común mucho más grandes que los lóbulos laterales,
raras veces con el borde irregularmente sinuoso, de 4 a 20 cm de largo a 1.8 a 8 cm de ancho, con 2-4
lóbulos laterales; hojas superiores sésiles (sentadas, sin pecíolos),
amplexicaules (abrazando el tallo), con el borde entero, rara vez sinuoso, oblongas a
lanceoladas, glaucas, más pequeñas, hasta 6 cm de largo por 1.3 cm de ancho,
ápice romo. Las hojas intermedias muestran formas intermedias.
Inflorescencia:
Racimo terminal de 10-30 cm de largo.
Flores:
Amarillas, con 4 sépalos verdes de 4-5 mm de largo y 4 pétalos de 6-10 mm de
largo, 6 estambres, de los cuales 2 son más cortos.
Frutos
y semillas:
Pedicelos 1-2.5 cm, silícua extendida, lineal, cilíndrica, dehiscente, 2-6 cm
de largo, ápice con un pico de 1-3 cm de largo. Semillas globulares, de 1.5-2
mm en diámetro, café o negras.
Plántulas:
Hipocótilo alargado; cotiledones conduplicados (Muenscher, 1955), de lámina
oblonga a cuadrada, de 4 a 8 mm de largo y 4 a 10 de ancho, sin pelos; hojas
alternas o aparentemente opuestas (Espinosa y Sarukhán, 1997). Este sitio tiene
fotografías de plántulas prensadas.
Raíz:
Napiforme y delgada.
Características
especiales:
Al estrujarse huele a col.
Colinabo
(Brassica napus var. Napobrassica)
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Brassicaceae
Género: Brassica
Especie: B.
Napobrassica Mill.
Planta:
planta anual que alcanza de 0,3 a 1 m de altura y se extienden a 30 cm.
Tallo: El
tallo es carnoso con una porción ensanchada o bulbo que crece cerca de la
superficie del suelo, que ofrece una textura crujiente y fresca.
Sistema
radicular:
tiene una raíz gruesa, blanca, muy parecida a un nabo. La pulpa de la raíz es
habitualmente amarilla, pero a veces blanca, y la piel es generalmente purpura,
beige o una combinación de ambos.
Las raíces tienen a menudo una forma irregular, que pueden
tener 10 cm de diámetro y de largo, son de sabor dulce y se consumen cocidas al
igual que los nabos, pero tienen un gusto especial, mezcla de nabo y coles.
Fruto: El
fruto es una silicua de 5 a 7 cm con varias semillas de 1,5 a 2 mm de diámetro.
Flores: sus
flores son de color amarillo brillante.
Hojas: Las
hojas tienen de 5 a 40 cm. Salen todas de un mismo punto en el centro de bulbo.
Son de color verde oscuro con peciolos largos, son carnosas y peludas.
Rábano,
rabanito, nabo chino, rabanillo (Raphanus sativus)
MORFOLOGÍA
Y TAXOMOMÍA
Nombre
científico:
Raphanus sativus L.
Origen:
Europa
y Asia.
Planta: anual
o bienal.
Sistema
radicular: raíz
gruesa, carnosa, muy variable en cuanto a la forma y al tamaño, de piel roja,
rosada, blanca, pardo-oscura o manchada de diversos colores.
Tallo: breve
antes de la floración, con una roseta de hojas. Posteriormente, cuando florece
la planta, se alarga alcanzando una altura de 0,50 a 1 m, de color glauco y
algo es algo pubescente.
Hojas:
basales, pecioladas, glabras o con unos pocos pelos hirsutos, de lámina
lobulada o pinnatipartida, con 1-3 pares de segmentos laterales de borde
irregularmente dentado; el segmento terminal es orbicular y más grande que los
laterales; hojas caulinas escasas, pequeñas, oblongas, glaucas, algo
pubescentes, menos lobuladas y dentadas que las basales.
Flores:
dispuestas sobre pedicelos delgados, ascendentes, en racimos grandes y
abiertos; sépalos erguidos; pétalos casi siempre blancos, a veces rosados o
amarillentos, con nervios violáceos o púrpura; 6 estambres libres; estilo
delgado con un estigma ligeramente lobulado.
Fruto:
silícula de 3-10 cm de longitud, esponjoso, indehiscente, con un pico largo.
Semillas globosas o casi globosas, rosadas o castaño-claras, con un tinte
amarillento; cada fruto contiene de 1 a 10 semillas incluidas en un tejido
esponjoso.
Repollo,
col repollo de hoja lisa (Brassica oleracea var. Capitata)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia:
Cruciferae
(Crucíferas).
Especie:
Brassica
oleracea var. Capitata
Las coles son plantas bienales (excepto muchos cultivares de
brócoli y coliflor que presentan ciclo de vida anual), por lo que requieren de
un periodo de vernalización para florecer. Se cultivan como bienales o como
anuales dependiendo de la finalidad de su utilización.
Raíz: las
formas de esta especie se consideran plantas de arraigamiento superficial, con
raíz pivotante que alcanza hasta 80 cm de profundidad, pero cuya masa radical
mas importante (raíces secundarias, terciarias y raicillas) se concentra en los
primeros 40 a 60 cm de perfil del suelo, en especial cuando se destruye la raíz
primaria, como ocurre casi siempre al realizar su cultivo por almacigo y
trasplante. La planta de repollo puede formar raíces adventicias, lo que
favorece su recuperación durante el trasplante.
Tallo:
Durante el primer ciclo vegetativo (germinación hasta la formación de cabeza)
la planta de col forma un tallo corto, herbáceo, erecto y sin ramificaciones.
Sobre el tallo, en las axilas de las hojas están situadas
las yemas laterales, que durante las primeras fases del ciclo vegetativo se
encuentran en reposo. Solamente la yema aplical es activa. El crecimiento de
las laterales puede ser estimulado con solo suprimir la yema apical,
posibilitando así la formación de cabezas, aunque de escasa crecimiento
primario en grosor, lo que se asocia a un severo freno al crecimiento en
longitud (solo en brócoli y repollito de Bruselas el crecimiento en longitud no
es marcadamente inhibido): durante el posterior crecimiento secundario en grosos,
un anillo de xilema se forma alrededor de la medula, por lo que la parte baja
del tallo se mantiene relativamente delgada.
Hojas: Las
hojas de esta especie son grandes glabras, y pueden ser sésiles o de pedúnculo
corto, limbo redondeado o elipsoidal. La superficie foliar está recubierta de
ceras epicuticulares que dificultan el mojado, causando el escurrimiento del
agua, y otorgan el color verde azulado opaco común en la especie. El color
varía desde un verde claro hasta intensamente violáceo. Presentan nervadura muy
notoria, presentándose a veces muy gruesas debido a un crecidito de los tejidos
anormal, constituyendo esta anomalía un índice de baja calidad de las cabezas
de las coles.
La roseta que forman las hojas tiene un diámetro muy
variable, en función de la variedad, pudiendo oscilar entre 50 cm y 1m. El nº
de hojas de la roseta es alrededor de 10-15 en variedades precoces, 20-25 en
intermedias y 25-30 en las tardías.
El final de la fase de roseta de hojas da inicio a la
formación de la cabeza del repollo.
Esta cabeza no es más que gigantesca yema compuesta y está
formada por un tallo interior, hojas notablemente arrugadas, no abiertas, yema
apical y yemas laterales situadas sobre el tallo en las axilas de las hojas,
que una vez formada la roseta no se abren sino, que siguen creciendo dentro de
la col. El resultado es un incremento de tamaño que da lugar a la compacidad. Dependiendo del cultivas las cabezas
pueden ser de forma globulada, achatda, conica, o cilindrica, de superficie
lisa o crespa y de coloracion blanca a roja.
Las cabezas de col
rizadas son mas sueltas que las de repollo comun, siendo las hojas interiores
mas tiernas y amarillean con mas frecuencia.
Flor: Durante el segundo ciclo vegetativo
(fase que sigue al desarrollo de la cabeza) y luego e ocurrida la
vernalizacion, la cual es posible con temperaturas comprendidas entre 2-8ºC, el
tallo se alarga hasta el 1,20-1,50 m y se ramifica formando racimos florales.
Las flores en gran
numero son amarillas o blanquecinas, de unos 2,5 cm de diametro y se agrupan en
racimos desarrollados a partir del tallo principal y de sus ramificaciones.
Durante la diferenciacion floral se desarrrollan sucesivamente cuatro sepalos
erectos, seis estambres, dos carpelos y cuatro petalos, disponiendose sobre
pedicelos a lo largo del pedúnculo de la inflorescencia. La polinizacion es
cruzada y estomófila. Siendo esta polinizació cruzada responsable de la gran
heterocigocidad que se manifiesta en los cultivares comerciales reproducidos
por semilla.
Fruto: El fruto es una silicua cilindrica,
semejante a una pequeña vaina, dehiscente y glabra, de aproximadamente 10 cm de
longitud y 4 a 5 cm de ancho, y contiene unas 20 semillas por lóculo, las que
son redondeadas de superficie irregular y pequeñas (2 mm de diametro) de
coloracion marron. Conservan su capacidad germinatica hasta 4 o 5 años con
regimenes termicos controlados.
Sistema
radicular: el
sistema radicular presenta algunas diferencias según la especie de que se
trate. En algunos casos consta de una raíz gruesa que sirve como órgano de
almacenamiento, de la cual se desprende un sistema radicular fasciculado
encargado de la absorción de agua y nutrientes del suelo. En otras especies, como
la coliflor o el repollo, se forma una raíz principal llamada pivote que
penetra de manera considerable en el suelo y cuya finalidad primordial es
servir de anclaje a la planta. De esta raíz pivotante se deriva el sistema
secundario o fasciculado para obtención de agua y nutrientes.
FAMILIAS CUCURBITÁCEAS (CUCURBITACEAE)
Auyama,
zapallo, pipián, sapuyo, vitorieta (Cucurbita máxima)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia:
cucurbitaceae (Cucurbitáceas).
Especie:
Cucurbita pepo.
Nombres
comunes:
calabaza, calabacera, zapallo, auyama, ayote, pipián, purú, sapuyo, abóbora,
boganga, calabaza bonetera, calabaza bonetera, calabaza botonera, calabaza
confitera, calabaza de San juan, calabaza forrajera, calabaza de pastelera,
calabaza redonda, calabazo, camolenga.
Planta:
plantas anuales, generalmente monoicas, de estructura herbácea, reptantes de la
familia de las cucurbitáceas de hasta 10 m de longitud. Tallos hirsutos,
acanalados. Hojas acorazonadas lobuladas, unisexuales de hasta 10 cm con el
cáliz unido a la corola; las masculinas con los estambres soldados en columna.
Fruto muy variable. (Calabaza o calabacín)
Tallo:
tallo
prismático pentagonal de color verde claro, hueco y recubierto de pelos
rigidos, ásperos (asi como los piececillos de las hojas), el cual esta provisto
de zarcillos ramificados y llega a medir 3,80 m. por lo general sus tallos son
largos con zarcillos, a excepción de algunas variedades de cucurbita pepo, las
cuales son compactas o arbustivas por sus estrenudos cortos y sin zarcillos,
conocidas comúnmente como calabacines. Del tallo principal salen de tes a diez
ramas laterales, las cuales crecen varios metros, llegando la principal hasta
15 m de longitud.
Sistema
radicular:
la raíz es conica de color moreno y con numerosas raíces secundarias. Las
raíces son superficiales y extensas, teniendo en cuenta que en los entrenudos
de las ramas y el tallo principal se forman generalmente dos, que además sirven
de soporte.
Frutos:
los
frutos son de muchas formas, colores y tamaños. Tienen una pulpa abundante,
totalmente de color amarillo-naranja pálido o naranja brillante o algunas veces
naranja con un tinte verdoso oscuro a negro en las placentas, sabor ligeramente
dulce a muy dulce en condiciones normales de consistencia suave, granulosa y las cuales crecen vario metros, llegando la
principal hasta 15 m de longitud.
Flores: las
flores son unisexuales, las masculinas y las femeninas se presentan en el mismo
individuo, se encuentran solitarias en las axilas de las hojas, siendo grandes
y amarillas. Aparecen en axilas y por su polen grueso y ceroso requieren ser
polinizados por insectos, en particular abejas. Abren muy temprano en la mañana
y cierran al medio día por efecto de la temperatura y la luz. Las flores
masculinas o estaminadas aparecen primero entre 15 y 30 días luego de la
emergencia de la plántula, más tarde en los extremos de las ramas, más tarde,
en los extremos de las ramas aparecen las flores femeninas que se conocen
aparecen siempre en menor número que las estaminadas.
Las plantas de Cucurbita, generalmente tienen una proporción
de flores estaminadas de (8-) 10:1 con respecto a las pistiladas, aunque para
algunas variedades de esta especie se tiene reportado una variación en la
proporción de entre 5,8:1 a 10.9:1. Para esta especie se tiene registrado que
cada planta puede producir de 15 a 33 flores pistiladas y entre 159 a 189
flores estaminada con un total de flores por planta de entre 174 a 222.
Hojas: son
alternas, con pecíolos largos rígidas y anchas, grandes con tres lóbulos.
Calabacín,
zuquini, zapallito (Cucurbita pepo)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia:
Cucurbitaceae.
Especie:
Cucúrbita pepo L. subsp. pepo. Esta especie comprende dos variedades botánicas:
var. condesa y var. ovifera, siendo la primera a la que pertenecen los
calabacines y la segunda con destino ornamental.
Planta:
anual, de crecimiento indeterminado y porte rastrero.
Sistema
radicular:
constituido por una raíz principal axonomorfa, que alcanza un gran desarrollo
en relación con las raíces secundarias, las cuales se extienden
superficialmente. Pueden aparecer raíces adventicias en los entrenudos de los
tallos cuando se ponen en contacto con tierra húmeda.
Tallo
principal:
sobre éste se desarrollan tallos secundarios que llegan a atrofiarse si no se
realiza una poda para que ramifique a dos o más brazos. Presenta un crecimiento
en forma sinuosa, pudiendo alcanzar un metro o más de longitud, dependiendo de
la variedad comercial. Es cilíndrico, grueso, de superficie pelosa y áspera al
tacto. Posee entrenudos cortos, de los que parten las hojas, flores, frutos y
numerosos zarcillos. Estos últimos son delgados, de 10-20 centímetros de
longitud y nacen junto al pedúnculo del fruto.
Hoja:
palmeada, de limbo grande con 5 lóbulos pronunciados de margen dentado. El haz es
glabro y el envés áspero y está recubierto de fuertes pelos cortos y
puntiagudos a lo largo de las nerviaciones. Los nervios principales parten de
la base de la hoja y se dirigen a cada lóbulo subdividiéndose hacia los
extremos. El color de las hojas oscila entre el verde claro y oscuro,
dependiendo de la variedad, presentando en ocasiones pequeñas manchas
blanquecinas. Las hojas están sostenidas por pecíolos fuertes y alargados,
recubiertos con fuertes pelos rígidos.
Flor: la
floración es monoica, por lo que en una misma planta coexisten flores
masculinas y femeninas. Son solitarias, vistosas, axilares, grandes y
acampanadas. El cáliz es zigomorfo (presenta un solo plano de simetría) y
consta de 5 sépalos verdes y puntiagudos. La corola es actinomorfa y está
constituida por cinco pétalos de color amarillo. La flor femenina se une al
tallo por un corto y grueso pedúnculo de sección irregular pentagonal o
hexagonal, mientras que en las flores masculinas (de mayor tamaño) dicho
pedúnculo puede alcanzar una longitud de hasta 40 centímetros. El ovario de las
flores femeninas es ínfero, tricarpelar, trilocular y alargado. Los estilos, en
número de tres, están soldados en su base y son libres a la altura de su
inserción con el estigma, este último dividido en 2 partes. Las flores
masculinas poseen tres estambres soldados.
Fruto:
pepónide carnoso, unilocular, sin cavidad central, de color variable, liso,
estriado, reticulado, etc. Se recolecta aproximadamente cuando se encuentra a
mitad de su desarrollo; el fruto maduro contiene numerosas semillas y no es
comercializable debido a la dureza del epicarpio y a su gran volumen. Las
semillas son de colores blanco-amarillento, ovales, alargadas, puntiagudas,
lisas, con un surco longitudinal paralelo al borde exterior, longitud de 1,5
centímetros, anchura de 0,6-0,7 centímetros y grosor de 0,1-0,2 centímetros
Chayote,
papa de aire, guatila, cidra (Sechium edule)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Subreino:
Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase:
Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
Familia:
Cucurbitaceae
Subfamilia:
Cucurbitoideae
Tribu: Sicyeae
Subtribu:
Sicyinae
Género:
Sechium
Especie:
Sechium
edule (Jacq.) Sw.
NOMBRE
COMÚN:
Algunos nombres usados para esta planta y fruto son: cayote, chayota ,cidra,
guatilla, güatilla , guatila, güisquil, papa de pobre, papa del aire, pataste,
tayota, xuxú, chayote, chayotera.
El chayote es una trepadora perenne, monoica, con raíces
engrosadas y tallos delgados, ramificados, de hasta 10 m de longitud.
Hojas: en
pecíolos sulcados, de 8-15 cm de largo, ovado-cordadas a suborbiculares, de
8-18 ¥ 9-22 cm, ligeramente 3-5 anguloso-lobadas, márgenes diminutamente
denticulados. 3-5 zarcillos partidos.
Flores:
unisexuales, normalmente pentámeras, coaxilares y con 10 nectarios en forma de
poro en la base del cáliz. Flores estaminadas en inflorescencias racemosas
axilares, de 10-30 cm de largo. Las flores en grupos, distribuidas a intervalos
a lo largo del raquis: cáliz pateliforme, de 5 mm de ancho; sépalos
triangulares, de 3-6 mm de largo; pétalos triangulares, verdosos a
blanco-verdosos, de 4-8 ¥ 2-3 mm; 5 estambres, filamentos fusionados casi en
toda su longitud, formando una columna engrosada, separándose en el ápice en 3
ó 5 ramas breves. Flores pistiladas, normalmente en la misma axila que las
estaminadas, solitarias a ocasionalmente en pares; ovario globoso, ovoide o
piriforme, glabro e inerme, unilocular; perianto como en las estaminadas pero
de dimensiones ligeramente diferentes; estilos fusionados en una columna
delgada; nectarios generalmente menos evidentes que en las estaminadas.
Frutos:
solitarios
o raramente en pares, vivíparos, carnosos, algunas veces longitudinalmente
sulcados o crestados, de muy diversas formas, tamaños, indumento, número y tipo
de espinas, blancos y amarillentos, o verde pálido a verde oscuro, pulpa verde
pálida a blanquecina, amarga en las plantas silvestres y no amarga en las
cultivadas; semilla, ovoide, comprimida, testa lisa y suave.
Melón,
albudeca, badea (Cucumis melo var. Reticulates)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Reino: Plantae
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
Familia:
Cucurbitaceae
Subfamilia:
Cucurbitoideae
Tribu:
Benincaseae
Género: Cucumis
Especie:
Cucumis melo L., 1753
Planta: anual
herbácea, de porte rastrero o trepador.
Sistema
radicular: abundante,
muy ramificado y de rápido desarrollo.
Tallo
principal:
están recubiertos de formaciones pilosas, y presentan nudos en los que se
desarrolla hojas, zarcillos y flores, brotando nuevos tallos de las axilas de
las hojas.
Hoja: de
limbo orbicular aovado, reniforme o pentagonal, dividido en 3-7 lóbulos con los
márgenes dentados. Las hojas también son vellosas por el envés.
Flor: las
flores son solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o
hermafroditas. Las masculinas suelen aparecer en primer lugar sobre los
entrenudos más bajos, mientras que las femeninas y hermafroditas aparecen más
tarde en las ramificaciones de segunda y tercera generación, aunque siempre
junto a las masculinas. El nivel de elementos fertilizantes influye en gran
medida sobre el número de flores masculinas, femeninas y hermafroditas así como
sobre el momento de su aparición. La polinización es entomófila.
Fruto: su
forma es variable (esférica, elíptica, aovada, etc.); la corteza de color
verde, amarillo, anaranjado, blanco, etc., puede ser lisa, reticulada o
estriada. La pulpa puede ser blanca, amarilla, cremosa, anaranjada, asalmonada
o verdosa. La placenta contiene las semillas y puede ser seca, gelatinosa o
acuosa, en función de su consistencia. Resulta importante que sea pequeña para
que no reste pulpa al fruto y que las semillas estén bien situadas en la misma
para que no se muevan durante el transporte.
Pepino,
cohombro (Cucumis sativus)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
Familia:
Cucurbitaceae
Subfamilia:
Cucurbitoideae
Tribu: Benincaseae
Subtribu:
Cucumerinae
Género:
Cucumis
Especie:
Cucumis sativus
Raíces:
Sistema radicular muy potente. Consta de raíz principal, que se ramifica
rápidamente para dar raíces secundarias superficiales muy finas, alargadas y de
color blanco. El pepino posee la facultad de emitir raíces adventicias por
encima del cuello.
Tallo: Los
tallos son angulosos y espinosos, de porte rastrero y trepador, llegando a
alcanzar hasta 3,5 metros de longitud. De cada nudo parte una hoja y un
zarcillo. En la axila de cada hoja se emite un brote lateral y una o varias
flores.
Hoja: Simple
de largo pecíolo y gran limbo acorazonado, con tres lóbulos más o menos
pronunciados (el central más acentuado y generalmente acabado en punta), de
color verde oscuro y recubierto de un vello muy fino. Las hojas son alternas y
opuestas a los zarcillos.
Flor: Flores
de corto pedúnculo y pétalos amarillos. Las flores aparecen en las axilas de
las hojas y pueden ser hermafroditas o unisexuales.
Los primeros cultivares conocidos eran monoicos y
presentaban flores masculinas y femeninas. Al inicio de la floración, muestran
solamente flores masculinas. Posteriormente, hacia la parte media de la planta,
están en igual proporción las flores masculinas y las femeninas y por último,
en la parte superior, predominan las flores femeninas. El porcentaje de flores
masculinas y femeninas varía según las condiciones climáticas.
En la actualidad, todas las variedades comerciales que se
cultivan son plantas ginoicas, es decir, sólo poseen flores femeninas que se
distinguen claramente de las masculinas porque son portadoras de un ovario
ínfero.
Fruto:
Pepónide áspero o liso, dependiendo de la variedad, que vira desde un color
verde claro, pasando por un verde oscuro hasta alcanzar un color amarillento
cuando está totalmente maduro, aunque su recolección se realiza antes de su
madurez fisiológica.
Sandia,
payilla, albudeca, melón de agua (Citrullus vulgaris)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
Familia:
Cucurbitaceae
Subfamilia:
Cucurbitoideae
Tribu:
Benincaseae
Subtribu:
Benincasinae
Género: Citrullus
Especie: Citrullus
lanatus (Thunb.) Matsum. y Nakai, 1916
Planta: anual
herbácea, de porte rastrero o trepador.
Sistema
radicular:
muy ramificado. Raíz principal profunda y raíces secundarias distribuidas
superficialmente. Actualmente este órgano carece de importancia, ya que
alrededor del 95 % de la sandía se cultiva injertada sobre patrón de C. Máxima
x C. Moschata, totalmente afín con la sandía. Este híbrido interespecífico se
introdujo en la provincia de Almería a mediados de los 80 para resolver los
problemas de fusariosis (agente causal Fusarium oxysporum f. sp. niveum), tras
comprobar que la introducción de genes de resistencia a esta enfermedad en
algunas variedades comerciales no aseguraba una producción normal en suelos muy
contaminados. Adicionalmente, dicho patrón ofrece resistencia a Verticilium y
tolerancia a Pythium y Nematodos, confiriendo gran vigor a la planta y un potente
sistema radicular con raíces suberificadas de gran tamaño.
Tallos: de
desarrollo rastrero. En estado de 5-8 hojas bien desarrolladas el tallo
principal emite las brotaciones de segundo orden a partir de las axilas de las
hojas. En las brotaciones secundarias se inician las terciarias y así sucesivamente, de forma
que la planta llega a cubrir 4-5 metros cuadrados. Se trata de tallos herbáceos
de color verde, recubiertos de pilosidad que se desarrollan de forma rastrera,
pudiendo trepar debido a la presencia de zarcillos bífidos o trífidos, y
alcanzando una longitud de hasta 4-6 metros.
Hoja:
peciolada, pinnado-partida, dividida en 3-5 lóbulos que a su vez se dividen en
segmentos redondeados, presentando profundas entalladuras que no llegan al
nervio principal. El haz es suave al tacto y el envés muy áspero y con
nerviaciones muy pronunciadas. El nervio principal se ramifica en nervios
secundarios que se subdividen para dirigirse a los últimos segmentos de la
hoja, imitando la palma de la mano.
Flores: de
color amarillo, solitario, pedunculado y axilar, atrayendo a los insectos por
su color, aroma y néctar (flores entomógamas), de forma que la polinización es
entomófila. La corola, de simetría regular o actinomorfa, está formada por 5
pétalos unidos en su base. El caliz está constituido por sépalos libres
(dialisépalo o corisépalo) de color verde. Existen dos tipos de flores:
masculinas o estaminadas y femeninas o pistiladas, coexistiendo los dos sexos
en una misma planta, pero en flores distintas (flores unisexuales). Las flores
masculinas disponen de 8 estambres que forman 4 grupos soldados por sus
filamentos.
Las flores femeninas poseen estambres rudimentarios y un
ovario ínfero velloso y ovoide que se asemeja en su primer estadio a una sandía
del tamaño de un hueso de aceituna (fruto incipiente), por lo que resulta fácil
diferenciar entre flores masculinas y femeninas. Estas últimas aparecen tanto
en el brote principal como en los secundarios y terciarios, con la primera flor
en la axila de la séptima a la décimo primera hoja del brote principal. Existe
una correlación entre el número de tubos polínicos germinados y el tamaño del
fruto.
Fruto: Baya
globosa u oblonga en pepónide formada por 3 carpelos fusionados con receptáculo
adherido, que dan origen al pericarpo. El ovario presenta placentación central
con numerosos óvulos que darán origen a las semillas. Su peso oscila entre los
2 y los 20 kilogramos. El color de la corteza es variable, pudiendo aparecer
uniforme (verde oscuro, verde claro o amarillo) o a franjas de color
amarillento, grisáceo o verde claro sobre fondos de diversas tonalidades
verdes. La pulpa también presenta diferentes colores (rojo, rosado o amarillo)
y las semillas pueden estar ausentes (frutos triploides) o mostrar tamaños y
colores variables (negro, marrón o blanco), dependiendo del cultivar.
FAMILIA LEGUMINOSAS (LEGUMINOSAE)
Arveja,
alverja, guisante, arjeva, chícharo (Pisum satitum)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Fabales
Familia:
Fabaceae
Subfamilia:
Faboideae
Tribu:
Fabeae
Género: Pisum
Especie: Pisum
sativum
Planta anual, de hábito trepador y sistema radicular poco
desarrollado; aunque cuenta con una raíz pivotante que puede llegar a ser
bastante profunda.
Tallos: delgados
sin alas. Las hojas compuestas, formadas por pares de 1 - 3 folios, pecioladas,
rodeadas en su base por grandes brácteas que abrazan el tallo y superan con
mucho el tamaño a los foliolos.
Las
hojas:
y los tallos terminan en zarcillos ramificados, dobles o sencillos que la
planta utiliza para poder sostenerse, bien sea a los tutores o a otro tipo de
estructura.
La
inflorescencia: es racemosa, con brácteas foliáceas, que se inserta por
medio de un largo pedúnculo en la axila de las hojas.
Las
flores:
son rosadas o violeta con los alas de color blanco o púrpura oscuro.
Los
frutos:
son vainas alargadas de hasta 10 cm de longitud, son de color verde y albergan
entre 4 - 10 semillas
Haba
(Vicia faba)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Rosidae
Orden: Fabales
Familia:
Fabaceae
Subfamilia:
Faboideae
Tribu:
Fabeae
Género: Vicia
Especie: Vicia
faba L., 1753
La haba es un cultivo anual. El sistema radicular es
desarrollado y es capaz de formar nódulos mediante la asociación con Rhizobium.
El
tallo
es de sección cuadrangular, hueco y que alcanza una altura de 0,8-1,5 m. Es de
color verde y a veces se observan unas manchas más o menos intensas, según
variedades.
Las
hojas
son compuestas con 2 o 4 foliolos de forma oval y color verde oscuro. Están
provistas de unas estipulas bastante desarrolladas que a veces poseen manchas
oscuras.
Las
flores
se agrupan en inflorescencias que surgen de las yemas axilares en numero de
2-8. Son de color blanco, a veces teñido de color violáceo. El fruto es una
legumbre de forma y tamaño variable. Las vainas por nudo varían de 1 a 4.
En el interior de la vaina se desarrolla un tejido blanco
que le dan un aspecto y tacto característico.
Las
semillas
son de tamaño mediano grande y de forma oblongada. Su color es verde o crema.
El peso de las 1000 semillas se sitúa en torno a 1500g. Poseen una capacidad
germinativa de unos cuatro años.
Habichuela,
vainica, poroto verde, ejote, chaucha, judías verdes, fríjol ver (Phaseollus
vulgaris)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia:
Fabaceae
Subfamilia:
Faboideae
Tribu:
Phaseoleae
Subtribu:
Phaseolinae
Género:
Phaseolus
Especie:
Phaseolus vulgaris
Planta:
Anual, de vegetación rápida.
Raíces:
Sistema radical es muy ligero y poco profundo. Está constituido por una raíz
principal y gran número de raíces secundarias con elevado grado de
ramificación.
Tallo: El
tallo es herbáceo. En variedades enanas presenta un porte erguido y una altura
aproximada de 30 a 40 centímetros, mientras que en las judías de enrame alcanza
una altura de 2 a 3 metros, siendo voluble y dextrógiro (se enrolla alrededor
de un soporte o tutor en sentido contrario a las agujas el reloj).
Hoja: La
primera hoja es sencilla, lanceolada y acuminada, y todas las demás son
compuestas de tamaño variable según la variedad.
Yemas: Se
encuentran en las axilas de las hojas compuestas formando tríadas (3 yemas).
Las tríadas pueden ser vegetativas, de flor o mixtas.
Flores: Las
flores son de color blanco en las variedades más importantes. Éstas pueden ser
de diversos colores, pero son únicos para cada variedad. Las flores se disponen
en racimos de 4 a 8 flores cuyos pedúnculos emergen de las axilas de las hojas
o en las terminales de algunos tallos.
Fruto: El
fruto es una legumbre de color, forma y dimensiones variables, en cuyo interior
se disponen de 4 a 6 semillas. Existen frutos de color verde, amarillo jaspeado
de marrón o rojo sobre verde, etc., aunque los más demandados por el consumidor
son los verdes y amarillos con forma tanto cilíndrica como acintada. En estado
avanzado, las paredes de la vaina o cáscara se refuerzan por tejidos fibrosos.
FAMILIAS COMPUESTAS (COMPOSITAE)
Lechuga
(Lactuca sativa)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Reino: Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia:
Asteraceae,
legumbre, hortalizas y verduras
Subfamilia:
Cichorioideae
Tribu:
Lactuceae
Género:
Lactuca
Especie:
Lactuca sativa L.
La lechuga es una planta anual y autógama, perteneciente a
la familia Compositae y cuyo nombre botánico es Lactuca sativa L.
Raíz: la
raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante,
corta y con ramificaciones.
Hojas: las
hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen
así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan
más tarde. El borde de los limbos pueden ser liso, ondulado o aserrado.
Tallo: es
cilíndrico y ramificado.
Inflorescencia:
son
capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos.
Semillas: están
provistas de un vilano plumoso.
FAMILIA EUFORBIÁCEAS (EUPHORBIACEAE)
Yuca,
mandioca, casaba, manoco, sagú blanco, tapioca (Manihot esculenta)
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase:
Monocotyledoneae
Orden:
Asparagales
Subfamilia:
Agavoideae
Familia:
Euphorbiaceae
Género:
Manihot
Especie:
Manihot
esculenta. Ésta es la especie cultivada, aunque según estudios taxonómicos, son
sinónimos de Manihot esculenta como: M. Utilisima, M. Aipi, M. Dulcis, M.
Flexuosa, M. Flabellifolia, M. Difusa, M. Melanobasis, M. Digitiformis y M.
Sprucei.
Planta: La
yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m de
altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos
(hasta 1,50 m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5 m).
Tallo: El
tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada. Según la variedad, el
tallo podrá tener ninguna, dos, o tres o más ramificaciones primarias, siendo
el de tres ramificaciones el mayoritario en la yuca. Las variedades de
ramificación alta, es decir, a más de 100 cm, facilitan las labores de escarda.
El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado ( menos de 2
cm de diámetro), intermedio (2-4 cm) y grueso (más de 4 cm). Al carácter del
grosor del tallo se le ha asociado el alto rendimiento en raíces de reserva.
Los entrenudos pueden ser cortos (hasta 8 cm), medios ( 8-20 cm) y largos (más
de 20 cm).
Hojas: de
forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma aovada o linear.
Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente.
Los peciolos son largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de un color que
varía entre el rojo y el verde. La epidermis superior es brillante con una
cutícula definida. Según la defoliación en la estación seca, las variedades de
yuca se pueden retener algo de follaje, o gran parte de follaje (60%
aproximadamente).
Flores: es
una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas.
Las flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en
número que las masculinas, que se encuentran en la parte superior de la
inflorescencia. Las flores masculinas son más pequeñas.
Sistema
radicular:
Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el
cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada
también súber o corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz. La
industria del almidón prefiere aquellas variedades de adherencia débil. La
corteza media está formada por felodermis sin esclerénquima. Posee un contenido
en almidón bajo y en principios cianogenéticos alto. Constituye un 9-15% del
total de la raíz. La corteza interna está constituida por parte del parénquima
de la corteza primaria, floema primario y secundario. Por último, el cilindro
central está formado básicamente por el xilema secundario. La raíz reservante
no tiene médula y pueden ser raíces de pulpa amarilla, crema y blanca. El rendimiento
de raíces por planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar en óptimas condiciones
hasta 5-10 kg/planta.
FAMILIA GRAMÍNEAS (GRAMINAE)
Maíz
dulce, choclo, mazorca, elote (Zea mays var. Rugos)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Nombre
común:
Maíz
Nombre
científico:
Zea mays
Familia:
Gramíneas
Género: Zea
La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y
de producción anual.
Tallo: El
tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de
altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una
caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte
transversal.
Inflorescencia: El
maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina
separada dentro de la misma planta.
En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una
panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que
posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de
granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres
estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina
marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos
y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se
disponen de forma lateral.
Hojas: Las
hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se
encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos
de las hojas son muy afilados y cortantes.
Raíces:
Las
raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la
planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo
y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.
Familia liliáceas o de bulbos ( Liliaceae)
Ajo
(Allium sativum)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia:
Liliaceae, subfam. Allioideae.
Nombre
científico:
Allium sativum L.
Planta:
bulbosa, vivaz y rústica.
Sistema radicular: raíz bulbosa, compuesta de 6 a 12
bulbillos (“dientes de ajo”), reunidos en su base por medio de una película
delgada, formando lo que se conoce como “cabeza de ajos”. Cada bulbillo se
encuentra envuelto por una túnica blanca, a veces algo rojizo, membranoso,
transparente y muy delgado, semejante a las que cubren todo el bulbo. De la
parte superior del bulbo nacen las partes fibrosas, que se introducen en la
tierra para alimentar y anclar la planta.
Tallos: son
fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan
a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son
erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Dependiendo
del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos
secundarios brotan de las axilas de las hojas.
Hoja:
radicales, largas, alternas, comprimidas y sin nervios aparentes.
Tallo: asoma
por el centro de las hojas. Es hueco, muy rollizo y lampiño y crece desde 40 cm
a más de 55, terminando por las flores.
Flores: se
encuentran contenidas en una espata membranosa que se abre longitudinalmente en
el momento de la floración y permanece marchita debajo de las flores. Se
agrupan en umbelas. Cada flor presenta 6 pétalos blancos, 6 estambres y un
pistilo.
Aunque se han identificado clones fértiles, los bajos
porcentajes de germinación de las semillas y las plántulas de bajo vigor hacen
que el ajo se haya definido como un apomíctico obligado, término que se refiere
a su capacidad para producir embriones sin existir fecundación previa.
Cebolla
de bulbo, cebolla temprana, cebolla tardía, cebolla cabezona (Allium cepa)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia: Liliaceae.
Nombre
científico: Allium cepa L.
Planta: bienal,
a veces vivaz de tallo reducido a una plataforma que da lugar por debajo a
numerosas raíces y encima a hojas, cuya base carnosa e hinchada constituye el
bulbo.
Bulbo: está
formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las
funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación
de los brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes,
que son base de las hojas. La sección longitudinal muestra un eje caulinar
llamado corma, siendo cónico y provisto en la base de raíces fasciculadas.
Sistema
radicular: es fasciculado, corto y poco ramificado; siendo las
raíces blancas, espesas y simples.
Tallo: el
tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura,
hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior.
Hojas: envainadoras,
alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre.
Flores: hermafroditas,
pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en umbelas.
Fruto: es
una cápsula con tres caras, de ángulos redondeados, que contienen las semillas,
las cuales son de color negro, angulosas, aplastadas y de superficie
rugosa.
Cebolla
roja, cebolla ocañera (Allium cepa L.)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia:
Liliáceas.
Nombre
científico:
Allium cepa L.
Planta:
bienal, a veces vivaz de tallo reducido a una plataforma que da lugar por
debajo a numerosas raíces y encima a hojas, cuya base carnosa e hinchada
constituye el bulbo.
Bulbo: está
formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las
funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación
de los brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes,
que son base de las hojas. La sección longitudinal muestra un eje caulinar
llamado corma, cónico, provisto en la base de raíces fasciculadas.
Sistema
radicular:
raíces blancas, espesas y simples.
Tallo: el
tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura,
hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior.
Hojas:
envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre.
Flores:
pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en umbelas.
Cebolla
larga o de rama, cebolla de tallo verde, cebolla junca (Fistulosum Linnaeus)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Nombre
Científico:
Allium fistulosum Linnaeus.
División:
Magnoliophyta
Familia:
Alliasedae
Género:
Allium
Especie: A.
fistulosum Origen
Las
raíces:
se producen en la base del tallo, son fasciculadas y poco abundantes;
verticalmente miden hasta 30-45 cm y horizontalmente unos 30 cm. Cada hoja
tiene una base larga y carnosa, que se une estrechamente con la base de las
demás hojas, formando un seudotallo, envuelto por láminas finas o túnicas, y la
exterior es seco. Las hojas son tubulares de 2 5- 35 cm de largo y 5-7 mm de
diámetro.
El
tallo:
verdadero es un disco comprimido, de donde parten las raíces y la base de las
hojas. El tallo floral es hueco y cilíndrico, parecido a las hojas, termina en
una umbela de pedicelos cortos y forma ovalada. Cada umbela tiene de 350 a 400
flores hermafroditas muy pequeñas que producen cada una seis semillas pequeñas,
planas negras.Propagación y Crecimiento.
Espárragos
(Asparagus officinalis)
Familia:
Liliaceae
Género :
Asparagus
Especie : A
officinalis
Nombre
científico:
Asparagus officinalis
Nombre
común:
Espárrago
Espárrago verde
Espárrago blanco
Es una planta herbácea perenne cuyo cultivo dura bastante
tiempo en el suelo, del orden de 8 a 10 años, desde el punto de vista de vida
económica rentable.
En la planta del espárrago hay que diferenciar una parte
subterránea (rizoma y sistema radicular) de una parte aérea (tallos, ramas,
hojas, flores y frutos).
Tallo: el
tallo principal es único, subterráneo y modificado en un rizoma. En el terreno
se desarrolla horizontalmente en forma de base o plataforma desde la cual se
producen, según su tropismo, otros órganos de la planta.
Raíces: Las
raíces principales nacen directamente del tallo subterráneo y son cilíndricas,
gruesas y carnosas teniendo la facultad de acumular reservas, base para la
próxima producción de turiones (espárragos); de estas raíces principales nacen
las raicillas o pelos absorbentes cuya función es la de absorción de agua y
elementos nutritivos.
Las raíces principales tienen una vida de 2 a 3 años; cuando
estas raíces mueren son sustituidas por otras nuevas, que se sitúan en la parte
superior de las anteriores, con ello las yemas van quedando más altas; de esta
forma la parte subterránea va acercándose a la superficie del suelo a medida
que pasan los años de cultivo.
Yemas: Las
yemas son los órganos de donde brotan los turiones, parte comestible y
comercializable de este producto, que cuando se dejan vegetar son los futuros
tallos ramificados de la planta.
Flores: Son
pequeñas, generalmente solitarias, campanuladas y con la corola verde
amarillenta de 5-8mm las femeninas y de 3-5mm las masculinas. Su polinización
es cruzada con un elevado porcentaje de alogamia. Tanto las flores masculinas
como las femeninas tienen estigma y estambres. En las masculinas el estigma
está atrofiado y en las femeninas los estambres no se desarrollan
completamente. La flor masculina presenta 6 estambres y la femenina 3 pistilos.
Fruto: es
una baya redondeada de 0.5 cm. de diámetro; son de color verde al principio y
rojo cuando maduran. Cada fruto tiene aproximadamente de 1 a 2 semillas.
Semillas: son
de color pardo oscuro o negras, y con forma entre poliédrica y redonda,
teniendo un elevado poder germinativo.
Puerro
(Allium porrum)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia:
Liliaceae.
Género:
Allium.
Nombre
científico:
Allium porrum L.
El puerro consta de tres partes bien diferenciadas, hojas
largas y lanceoladas, bulbo alargado blanco y brillante y numerosas raíces
pequeñas que van unidas a la base del bulbo. En conjunto el puerro tiene
aproximadamente unos 50 cm de altura, con 3 a 5 cm en grosor. El tamaño del
puerro va a depender de la exigencia de cada mercado.
Hojas: las
hojas son verdes oscuras y verdes azuladas, planas, largas, lanceoladas,
estrechas, enteras y abiertas hacia arriba. Estas hojas pueden alcanzar una
altura de 40 a 50 cm. Las hojas del puerro presentan una parte bien
diferenciada entre la parte superior de la hoja y la parte basal de la misma.
En la parte basal se aprecia dos tipos de meristemos: uno intercalar (ubicado
en el tercio inferior de la lámina) y otro subaxilar (comprende toda la vaina).
La parte superior de la hoja tiene un crecimiento independiente de la parte
basal.
Flores: la
inflorescencia se produce en umbelas, inflorescencia racemosa en la que las
flores se insertan en el eje principal, formando en conjunto una superficie
plana de flores blancas o rosadas y presencia de numerosas semillas achatadas y
de color negro, con capacidad germinativa de dos años. El tálamo floral se
forma a partir del segundo año.
Bulbo: el
bulbo es membranoso y de forma oblonda, alargado y de color blanco brillante,
donde se puede ver la presencia de numerosas raicillas también de color blanco.
Tanto el bulbo como las hojas son las partes comestibles de esta hortaliza.
Familia quenopodiáceas (chenopodiaceae)
Acelga
(Beta vulgaris var. Cicla)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia:
Quenopodiaceae.
Especie: Beta
vulgaris L. var. cicla (L.).
Planta: la
acelga es una planta bianual y de ciclo largo que no forma raíz o fruto
comestible.
Sistema
radicular:
raíz bastante profunda y fibrosa.
Hojas:
constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval tirando hacia
acorazonada; tiene un pecíolo o penca ancha y larga, que se prolonga en el
limbo; el color varía, según variedades, entre verde oscuro fuerte y verde
claro. Los pecíolos pueden ser de color crema o blancos.
Flores: para
que se presente la floración necesita pasar por un período de temperaturas
bajas. El vástago floral alcanza una altura promedio de 1.20 m. La
inflorescencia está compuesta por una larga panícula. Las flores son sésiles y
hermafroditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres. El cáliz es de
color verdoso y está compuesto por 5 sépalos y 5 pétalos.
Fruto: las
semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al que
comúnmente se le llama semilla (realmente es un fruto), el que contiene de 3 a
4 semillas.
Espinaca
(Spinacia oleracea)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia:
Chenopodiaceae.
Especie:
Spinacea oleracea L.
Planta: en
una primera fase forma una roseta de hojas de duración variable según
condiciones climáticas y posteriormente emite el tallo. De las axilas de las
hojas o directamente del cuello surgen tallitos laterales que dan lugar a
ramificaciones secundarias, en las que pueden desarrollarse flores. Existen
plantas masculinas, femeninas e incluso hermafroditas, que se diferencian
fácilmente, ya que las femeninas poseen mayor número de hojas basales, tardan
más en desarrollar la semilla y por ello son más productivas.
Sistema
radicular:
raíz pivotante, poco ramificada y de desarrollo radicular superficial.
Tallo:
erecto de 30 cm a 1 m de longitud en el que se sitúan las flores.
Hojas:
caulíferas, más o menos alternas y pecioladas, de forma y consistencia muy
variables, en función de la variedad. Color verde oscuro. Pecíolo cóncavo y a
menudo rojo en su base, con longitud variable, que va disminuyendo poco a poco
a medida que soporta las hojas de más reciente formación y va desapareciendo en
las hojas que se sitúan en la parte más alta del tallo.
Flores: las
flores masculinas, agrupadas en número de 6-12 en las espigas terminales o
axilares presentan color verde y están formadas por un periantio con 4-5
pétalos y 4 estambres. Las flores femeninas se reúnen en glomérulos axilares y
están formadas por un periantio bi o tetradentado, con ovarios uniovulares,
estilo único y estigma dividido en 3-5 segmentos.
Remolacha,
betarraga, betabel, remolacha roja (Beta vulgaris)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia
|
Chenopodiaceae
|
Género
|
Beta
|
Especie
|
B.
vulgaris
|
Nombre
científico
|
Beta
vulgaris
|
Nombre
común
|
Remolacha
azucarera
|
Es una planta de ciclo bianual:
Primer año (Año de siembra): Fase vegetativa. Se desarrolla
principalmente la parte vegetativa de la planta y al mismo tiempo, acumula
sacarosa en la raíz principal. Desde un punto de vista productivo, es esta fase
del cultivo la que interesa. Por tanto, la recolección se llevará a cabo cuando
la raíz haya acumulado el máximo de sacarosa. Hay que evitar la formación de
brotes florales (espigado) durante el primer año ya que las reservas de
azúcares serían menores en la raíz.
Segundo Año: Fase reproductiva. Emite flores y fructifica.
De esta fase, únicamente interesa la producción de semillas.
Semillas:
Pequeñas, ligeras y leñosas. Se encuentran adheridas al cáliz
Raíces:
Pivotante de color blanquecino-rosado e incluso amarillo-verdosa. Piel rugosa
con círculos en espiral. Carnosa con eje fibroso. Enterrada casi en su
totalidad
Flores: Poco
llamativas y hermafroditas. Agrupadas en espigas en la extremidad de los
tallos. La polinización es generalmente cruzada, porque sus órganos masculinos
y femeninos maduran en épocas diferentes.
Hojas:
Grandes con forma oval y bordes festoneados. Color verde.
Familia malváceas (malvaceae)
Okra,
quimbombó, aji turco, gumbo, gombo, algalia, angelonia, ocra, yerba de culebra
(Hibiscus esculentus = Abelmoschus)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia:
Solanaceae.
Especie:
Capsicum annuum L.
Planta:
herbácea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5
metros (en determinadas variedades de cultivo al aire libre) y más de 2 metros
(gran parte de los híbridos cultivados en invernadero).
Sistema
radicular:
pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con
numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una longitud
comprendida entre 50 centímetros y 1 metro.
Tallo
principal: de
crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura (“cruz”) emite 2 o 3
ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continua ramificándose de forma
dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan
después de brotar varias hojas, y así sucesivamente).
Hoja:
entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un
pecíolo largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de
color verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad) y brillante. El
nervio principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del
pecíolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y
llegan casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene
lugar de forma alterna y su tamaño es variable en función de la variedad, existiendo
cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto.
Flor: las
flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas
de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. La polinización es
autógama, aunque puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el
10%.
Fruto: baya
hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable (verde, rojo, amarillo,
naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del verde al
anaranjado y al rojo a medida que van madurando. Su tamaño es variable,
pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las semillas se
encuentran insertas en una placenta cónica de disposición central. Son
redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud
variable entre 3 y 5 milimetros.
Familia rosáceas (rosaceae)
Fresa,
frutilla, guindón, amarrubia (Fragaria vesca L)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Se trata de una planta herbácea, perenne y de porte
rastrero.
Sistema
radicular:
Presentan un sistema radicular fasciculado, compuesto por raíces y raicillas.
Las primeras presentan un cambium vascular y suberoso, mientras que las
segundas carecen de éste, son de color más claro y tienen un periodo de vida
corto (de algunos días o semanas). Estas raicillas sufren un proceso de
renovación fisiológico, aunque influenciado por factores ambientales, patógenos
de suelo, etc.
La profundidad del sistema radicular es variable,
dependiendo entre otros factores, del tipo de suelo y la presencia de patógenos
en el mismo. En condiciones óptimas pueden alcanzar los 2-3m, aunque lo normal
es que no sobrepasen los 40cm, encontrándose la mayor parte (90%) en los
primeros 25 cm.
Tallo: El
tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado “corona”, en el
que se observan numerosas escamas foliares. De esta corona, nacen también
algunos tallos rastreros que producen raíces adventicias, de las cuales brotan
nuevas plantas (estolones) que no interesan y por tanto se deben eliminar.
Hojas: Las hojas
se insertan en la corona y se disponen en roseta. Presentan un largo peciolo y
están provistas de dos estípulas rojizas. Su limbo está dividido en tres
foliolos con un gran número de estomas (300-400 estomas/mm2), pediculados y de
bordes aserrados.
Flores: Las
inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema terminal de la
corona o de yemas axilares de las hojas. La ramificación de la inflorescencia
puede ser basal o distal. En el primer caso aparecen varias flores de porte
similar, mientras que en el segundo aparece una única flor terminal y otras
laterales de menor tamaño.
La flor tiene 5-6 pétalos, 20-35 estambres y varios cientos
de pistilos sobre un receptáculo carnoso. Cada óvulo fecundado da lugar a un
fruto de tipo aquenio. El desarrollo de los aquenios, distribuidos por la
superficie del receptáculo carnoso, estimula el crecimiento y la coloración de
éste, dando lugar al fruto, comúnmente llamado fresón.
Familia solanáceas (Solanaceae)
Berenjena
(Solanum melongena)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia:
Solanaceae.
Nombre
científico:
Solanum melongena L. var. esculentum.
Planta: es
herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que le dan un
aspecto arbustivo, y anual, aunque puede rebrotar en un segundo año si se cuida
y poda de forma adecuada, con el inconveniente de que la producción se reduce y
la calidad de los frutos es menor.
Sistema
radicular:
es muy potente y muy profundo.
Tallos: son
fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan
a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son
erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Dependiendo
del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos
secundarios brotan de las axilas de las hojas.
Hoja: de
largo peciolo, entera, grande, con nerviaciones que presentan espinas y envés
cubierto de una vellosidad grisácea, causante en ocasiones de alergias. Las
hojas están insertas de forma alterna en el tallo.
Flor: el
número de pétalos, sépalos y estambres oscila entre 6 y 9. Los pétalos son de
color violáceo. Tanto el pedúnculo como el caliz poseen abundantes espinas,
aunque actualmente se tiende al cultivo de variedades sin espinas. Los
estambres presentan anteras muy desarrolladas de color amarillo que se situan
por debajo del estigma, dificultando la fecundación directa. El caliz de la
flor perdura después de la fecundación y crece junto al fruto, envolviéndolo
por su parte inferior, lo que puede dar lugar a ataques de botritis (Botrytis
cinerea) cuando la humedad relativa es elevada, ya que los pétalos quedan
atrapados entre el caliz y el fruto. La mayor parte de las variedades florecen
en ramilletes de tres a cinco flores, una de las cuales es hermafrodita y de
pedúnculo corto y contínuo desde el tallo hasta el cáliz, y da lugar a un fruto
comercial, mientras que el resto de las flores abortan o dan lugar a un fruto
pequeño y de peor calidad. Normalmente la primera flor aparece en el vértice de
la primera bifurcación o tallo principal de la planta. La fecundación de la
flor es autógama, aunque también puede haber cruzamiento con flores de otras
plantas e incluso de las misma planta. El exceso de humedad perjudica la
dehiscencia del polen, por lo que la flor puede caerse como consecuencia de la
falta de fecundación.
Papa,
patata (Solanum tuberosum)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Reino : Plantae
División : Magoliophyta
Clase
: Magnoliopsida
Subclase : Asteridae
Orden
: Solanales
Familia : Solanáceas
Género : Solanum
Especie : Teberosum
La papa fue
introducida en España en 1565, siendo nuestro país el centro de expansión del
tubérculo a toda Europa. El gran incremento del cultivo fue a principios del
siglo XIX.
La papa es planta
herbácea anual. Sus raíces son muy ramificadas, finas y largas, dependiendo su
desarrollo de que el suelo esté o no mullido.
El tallo, grueso,
fuerte, anguloso, con una altura que varía entre 0,5 y 1 m, se origina en las
yemas del tubérculo. Las hojas son imparipinnadas. Consta de nueve o más
foliolos, cuyo tamaño es tanto mayor cuanto más alejados se encuentran del nudo
de inserción.
El fruto es una
baya redondeada de color verde, que se vuelve amarilla al madurar.
A la vez que tallos
aéreos, la planta tiene tallos subterráneos. Los primeros son de color verde.
Contienen un alcaloide tóxico, la solanina, que puede formarse también en los tubérculos
cuando éstos se exponen prolongadamente a la luz.
Los tallos
subterráneos o estolones, relativamente cortos, se convierten en su extremidad
en tubérculos.
En la superficie de
los tubérculos tienen yemas distribuidas en forma helicoidal, abundando sobre
todo en la parte opuesta al punto de inserción sobre el estolón.
Aunque la papa
puede multiplicarse por semillas y por esquejes, en la práctica, la
multiplicación es siempre vegetativa, haciéndose por medio de los tubérculos
que producen brotes en las yemas u ojos.
La germinación de
la papa, su crecimiento y la producción de tubérculos depende de sustancias
químicas elaboradas por la papa, que actúan en dosis muy débiles. Se les conoce
con el nombre de “sustancias de tuberización”.
La formación de
sustancias de tuberización por hojas y tallos depende de la variedad y,
también, de la temperatura y de la duración de la luz diaria (fotoperiodo). En
días cortos se producen más sustancias de tuberización que en días largos, en
los cuales aumenta el crecimiento vegetativo de la planta.
En determinadas
circunstancias en que hay tuberización y crecimiento, puede ocurrir que, porque
existan condiciones meteorológicas favorables, porque se abone con un exceso de
fertilizantes nitrogenados u otra circunstancia, la planta puede crecer más
deprisa que se produce la sustancia de tuberización, cayendo entonces la
concentración de ésta por debajo del nivel mínimo y deteniéndose la
tuberización. Cuando se elabora más sustancia de tuberización, vuelve a retrasarse
el crecimiento y aparece nuevamente la tuberización. Estamos entonces en el
caso de “rebrote”.
Se ha demostrado
que el vigor del crecimiento de la planta está estrechamente unido al de los
brotes de los cuales proceden. Por eso tiene gran interés plantar tubérculos
cuyos brotes han alcanzado una fase de crecimiento activo, obteniéndose
entonces una nascencia rápida y vigorosa.
Si los tubérculos
se encuentran en una fase de crecimiento lento, entonces, no nace generalmente
más que un solo brote en el ápice del tubérculo (dominancia apical).
Pimentón
(Capsicum annuum)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia:
Solanaceae
Especie:
Capsicum annuum L.
Planta:
herbácea
perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5 metros (en
determinadas variedades de cultivo al aire libre) y más de 2 metros (gran parte
de los híbridos cultivados en invernadero).
Sistema
radicular:
pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con
numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una longitud
comprendida entre 50 centímetros y 1 metro.
Tallo
principal:
de crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura (“cruz”) emite 2 o
3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continua ramificándose de forma
dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan
después de brotar varias hojas, y así sucesivamente).
Hoja:
entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un
pecíolo largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de
color verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad) y brillante. El
nervio principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del
pecíolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y
llegan casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene
lugar de forma alterna y su tamaño es variable en función de la variedad,
existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio
del fruto.
Flor: las
flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas
de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. La polinización es
autógama, aunque puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el
10%.
Fruto: baya
hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable (verde, rojo, amarillo,
naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del verde al
anaranjado y al rojo a medida que van madurando. Su tamaño es variable,
pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las semillas se
encuentran insertas en una placenta cónica de disposición central. Son
redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud
variable entre 3 y 5 milímetros.
Tomate,
tomatera, jitomate (Lycopersicom esculetentum)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia
|
Solanaceae
|
Género
|
Solanum
|
Especie
|
S. lycopersicum
|
Nombre científico
|
Solanum lycopersicum
|
Nombre común
|
Tomate, jitomate
|
Planta:
Perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de
forma rastrera, semirrecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado
(determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas).
Sistema
radicular:
Está formado por la raíz principal (corta y débil), numerosas y potentes raíces
secundarias y por las raíces adventicias. Si se seccionara transversalmente la
raíz principal desde fuera hasta dentro, se encontraría la epidermis (se ubican
los pelos absorbentes especializados en tomar agua y nutrientes), el cortex y
el cilindro central (se sitúa el xilema, conjunto de vasos especializados en el
transporte de los nutrientes).
Tallo
principal:
Eje de 2-4cm de grosor en su base, sobre el que se desarrollan las hojas,
tallos secundarios (ramificación sinusoidal) e inflorescencias. Su estructura,
desde fuera hacia dentro, consta de: 1. epidermis, de la que parten hacia el
exterior los pelos glandulares, 2. corteza o cortex, cuyas células más externas
son fotosintéticas y las más internas son esquemáticamente, 3. cilindro vascular
y 4. tejido medular. En la parte distal se encuentra el meritemos apical, donde
se inician los nuevos primordios foliares y florales.
Hoja:
Compuesta e imparipinnada con foliolos peciolados, lobulados, con borde dentado
y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma alterna
sobre el tallo.
El mesófilo o tejido parenquimático está recubierto por una
epidermis superior e inferior, ambas sin cloroplastos. La epidermis inferior
presenta un alto número de estomas. Dentro del parénquima, la zona superior o
zona en empalizada, es rica en cloroplastos. Los haces vasculares son
prominentes, sobre todo en el envés, y constan de un nervio principal.
Flor:
Perfecta, regular e hipogina con 5 o más sépalos e igual número de pétalos de
color amarillo y dispuestos helicoidalmente a intervalos de 135º. Igual número
de estambres soldados que se alternan con los pétalos y forman un cono
estaminal que envuelve al gineceo. El ovario puede ser bi o plurilocular.
Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racemoso
(dicasio), generalmente de 3 a 10 en variedades comerciales de calibre M y G.
Es frecuente que el eje principal de la inflorescencia se
ramifique por debajo de la primera flor formada dando lugar a una
inflorescencia compuesta, de forma que se han descrito algunas con más de 300
flores. La primera flor se forma en la yema apical, y las demás se disponen
lateralmente por debajo de la primera, alrededor del eje principal. La flor se
une al eje floral por medio de un pedicelo articulado que contiene la zona de
abscisión, la cual se distingue por un engrosamiento con un pequeño surco
originado por una reducción del espesor del cortex. Las inflorescencias se
desarrollan en las axilas cada 2-3 hojas.
Fruto: Baya
bi o plurilocular que puede alcanzar un peso entre pocos miligramos y 600
gramos. Está constituido por el pericarpo, el tejido placentario y las
semillas.
El fruto puede recolectarse separándolo por la zona de
abscisión del pedicelo, como ocurre en las variedades industriales, en las que
es indeseable la presencia de parte del pecíolo. También puede separase por la
zona peduncular de unión al fruto.
Familia umbelíferas (umbelliferae)
Apio
(Apium graveolens)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia:
Umbelíferas o Umbeliferae.
Nombre
Científico: Apium Graveolens.
Nombre
Común: Apio.
Variedades
Botánicas: Apium Graveolens variedad dulce y Apium Graveolens variedad
rapaceum "Apio-nabo".
Raíz:
Tiene raíz pivotante (primaria o central), potente y profunda, con raíces
secundarias superficiales. Del cuello de la raíz brotan tallos herbáceos que
alcanzan de 30 a 80 cm de altura.
Hojas:
Las hojas son grandes que brotan en forma de corona; el
pecíolo es una penca muy gruesa y carnosa que se prolonga en gran parte del
limbo. En el segundo año emite el tallo floral, con flores blancas o moradas;
el fruto es un aquenio.
Semilla: La
semilla tiene una facultad germinativa media de 5 años; en un grano de semilla
entran aproximadamente 2.500 unidades. Según Thompson y Kelly, la floración en
el Apio se motiva principalmente por la acción de temperaturas vernalizantes
durante un cierto tiempo (normalmente temperaturas por debajo de 7°C a 10°C,
actuando por un período comprendido entre 14 y 28 días), cuando la planta ya
tiene un cierto tamaño, momento en que es capaz de recibir el estímulo
vernalizador.
Desde que se planta hasta que se recolecta tiene un
duración aproximadamente de unos 4 meses.
Arracacha,
apio criollo, arracache, racacha, virraca (Arracaria xar)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Nombre
científico:
Arracacia xanthorrhiza
Familia:
Apiaceae
Clasificación
superior: Arracacia
Especie: A.
xanthorrhiza; Bancr. 1826
División:
Magnoliophyta
Culantro,
cilantro (Coriandrum sativum)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
División:
Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia:
Apiaceae
Tribu:
Coriandreae
Es una planta anual, herbácea, de 40 a 60 cm de altura, de tallos
erectos, lisos y cilíndricos, ramificados en la parte superior. Las hojas
inferiores son pecioladas, pinnadas, con segmentos ovales en forma de cuña;
mientras que las superiores son bi-tripinnadas, con segmentos agudos. Las
flores son pequeñas, blancas o ligeramente rosadas, dispuestas en umbelas
terminales. Los frutos son diaquenios, globosos, con diez costillas primarias
longitudinales y ocho secundarias, constituidas por mericarpios fuertemente
unidos, de color amarillo-marrón. Tienen un olor suave y agradable y un sabor
fuerte y picante. Contiene dos semillas, una por cada aquenio. Las raíces son
delgadas y muy ramificadas.
Perejil
(Petroselinum crispum)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Reino Vegetal
Tipo
Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden
Lamiales
Familia
Umbelifera
Genero
Petroselinum
Especie
Crispum
El perejil, Petroselinum sativum, planta originaria de la
zona mediterránea, es una umbelífera bianual que se cultiva por sus hojas. Las
semillas germinan con dificultad. Los tallos son, generalmente, erguidos. Las
hojas, largamente pecioladas en la mayor parte de las variedades, son lisas o
rizadas, muy divididas y aromáticas. Las flores son de color blanco verdoso. Al
segundo año emite un tallo floral terminado en umbella. La inflorescencia tiene
de 8-12 radios primarios, las flores tienen alrededor de 2 milímetros de
longitud. El fruto es un diaquenio que se emplea como semilla, de 3-4
milímetros de diámetro, ovoide, comprimido y provisto de cinco costillas,
siendo aromático también; su poder germinativo suele durar 2 años. El número
medio de semillas por gramo es de 670. Tiene raíces profundas.
Esta especie hortícola está teniendo cada vez más aceptación
en los mercado nacionales, y muy especialmente en los andaluces, por sus
magníficas cualidades condimentarias. Ello hace que su cultivo esté siendo
objeto de cierta atención por parte de los horticultores y comience a tenerse
presente en las alternativas hortícolas intensivas. Francia es uno de los
principales países productores y exportadores.
Zanahoria
(Daucus carota)
TAXONOMÍA
Y MORFOLOGÍA
Familia:
Umbelliferae.
Nombre
científico:
Daucus carota L.
Planta:
bianual. Durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la raíz.
Después de un período de descanso, se presenta un tallo corto en el que se
forman las flores durante la segunda estación de crecimiento.
Sistema
radicular:
raíz napiforme, de forma y color variables. Tiene función almacenadora, y
también presenta numerosas raíces secundarias que sirven como órganos de
absorción. Al realizar un corte transversal se distinguen dos zonas bien
definidas: una exterior, constituida principalmente por el floema secundario y
otra exterior formada por el xilema y la médula. Las zanahorias más aceptadas
son las que presentan gran proporción de corteza exterior, ya que el xilema es
generalmente leñosos y sin sabor.
Flores: de
color blanco, con largas brácteas en su base, agrupadas en inflorescencias en
umbela compuesta.
Fruto:
diaquenio soldado por su cara plana.
Comentarios
Publicar un comentario