AGRICULTURA
AGRICULTURA
Procede del vocablo
agricultura, que está conformado por la suma de dos partes: el término “agri”
que es sinónimo de “campo de cultivo” y el concepto cultura que puede
traducirse como “cultivo o cultivado”.
La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales.
La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales.
La agricultura es la
labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al
tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades agrícolas
suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de
verduras, frutas, hortalizas y cereales.
La agricultura implica la
transformación del medio ambiente para satisfacer las necesidades del hombre.
Esta capacidad es la que diferencia al ser humano del resto de los seres vivos.
El surgimiento de la
agricultura fue un paso clave en el desarrollo de la humanidad. Los
historiadores afirman que, en el periodo Neolítico, el hombre pasó de la caza,
la pesca y la recolección a las actividades agrícolas y ganaderas. El trigo y
la cebada habrían sido las primeras plantas cultivadas.
Se cree que las personas
comenzaron a desarrollar la agricultura a partir de ciertos cambios climáticos
que volvieron la temperatura más templada y a la escasez de la caza y los
alimentos de recolección en ciertas regiones.
CLASIFICACIÓN DE
DIFERENTES TIPOS DE AGRICULTURA QUE EXISTEN
De acuerdo a los niveles de producción:
De subsistencia:
Por lo que los niveles de
producción son bajos, ya sea porque el terreno es pequeño, o bien, porque no se cuente con la
suficiente tecnología o mano de obra como
para incrementar la producción. sean estacionales o de ciclo corto.
Industrializada:
El propósito de
comercializar el producto para obtener ganancias. Para que esto sea rentable,
es necesario limitar la producción a un único producto, o a unos pocos, por lo que se suele hablar de
“monoproductores”. requiere inversiones importantes, mano de obra
especializada, tecnología de avanzada y grandes extensiones de tierra, por lo
que se debe tener previsto lugares de distribución del producto y de
almacenamiento para que no se dañen.
De acuerdo al uso del agua:
De regadío:
Algunos de los sistemas de
riego más utilizados son: por aspersión, por canales, por drenaje, riego
localizado, por surcos o bien, por inundación, que es la menos costosa. un
sistema de riego que suministre agua necesaria para que los vegetales se
desarrollen de manera adecuada.
De secano:
Los productores dependen de
la lluvia para el riego de sus plantaciones. En algunos casos, esta variante es
algo arriesgada puesto que existe la posibilidad de padecer largos períodos de
sequía que pueden perjudicar o incluso arruinar una cosecha.
De acuerdo al rendimiento y la utilización de medios de producción:
Extensivas:
Se la practica en una
superficie amplia, por lo que el desgaste del suelo utilizado es menor. También
es importante mencionar que no se hace uso de productos químicos para el
desarrollo de los vegetales, considerándola como una actividad ecológica, con
una producción de elevada calidad.
Intensivas:
Esta práctica obtiene una
gran producción en un espacio reducido, por lo que, el lugar se deteriora más
rápido. Encarece los costos, puesto que
es necesario un gran número de personas con conocimientos técnicos, la
utilización de químicos y plaguicidas, además de tecnología, por lo que este
tipo de agricultura deja de ser ecológica. Industrias agrícolas optan por su
uso.
De acuerdo a su tratamiento orgánico:
Biológica:
Es una técnica de
explotación agrícola autónoma que procura utilizar los medios menos dañinos
para el medio y más naturales. En ella no se emplean productos para abonar, ni
para eliminar las plagas, ni químicos y sintéticos, ni organismos genéticamente
modificados (OGM), buscando siempre el equilibrio entre sostenibilidad y
producción. los consumidores se beneficia al evitar los productos tóxicos, que
se utilizan normalmente en la producción de la agricultura convencional.
Ecológica:
es un sistema alternativo de
producción agrícola que permite obtener alimentos (de origen animal y vegetal)
de la máxima calidad y libres de residuos químicos, respetando el medio
ambiente y conservando o mejorando la fertilidad del suelo mediante la
utilización óptima de recursos naturales, sin el empleo de productos químicos
de síntesis y asegurando el bienestar de los animales.
Precisión:
Es aplicar la cantidad
correcta de insumos en el momento adecuado y en el lugar exacto.
FACTORES
NATURALES DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA Y AGRICULTURA
El hombre mediante su
trabajo debe colaborar e incentivar los procesos naturales, más no alterarlos.
Las personas dedicadas a la producción agropecuaria deben tener un conocimiento
que la naturaleza le proporciona para
aprovecharlos de manera que beneficie a la producción. La explotación
agropecuaria es una de las actividades más importantes ya que proporciona
productos alimenticios al ser humano y a los animales, a través de la
explotación realizada por el mismo hombre o sin la participación de ella. Los
principales factores naturales son:
El relieve:
Tiene una elevada altitud
media y abundantes pendientes, que facilitan la erosión y dificultan la mecanización,
el relieve condiciona el tipo de suelo. La altitud y la pendiente del terreno condicionan la
actividad agraria. Las temperaturas descienden a media que aumenta la altitud,
lo que limita el desarrollo de las especies a partir de cierta altura.
El clima:
Presente en gran parte del
territorio mediante precipitaciones que pueden ser irregulares, temperaturas
con situaciones extremas y aridez. Condiciona el tipo de cultivo, ya que cada
planta necesita unas determinadas condiciones de temperatura y humedad para poder crecer.
Temperatura.
La temperatura ideal para el
crecimiento y desarrollo del cultivo de trigo está entre 10 y 24 ºC, pero lo
más importante es la cantidad de días que transcurren para alcanzar una
cantidad de temperatura denominada integral térmica, que resulta de la
acumulación de grados días. La integral térmica del trigo es muy variable según
la variedad de que se trate. Como ideal puede decirse que los trigos de otoño
tienen una integral térmica comprendida entre los 1.850 ºC y 2.375 ºC. La
temperatura no debe ser demasiado fría en invierno ni demasiado elevada en
primavera ni durante la maduración. Si la cantidad total de lluvia caída
durante el ciclo de cultivo ha sido escasa y es especialmente intensa en primavera,
se puede producir el asurado.
La radiación solar y su impacto
Las plantas utilizan la luz
solar para producir carbohidratos a partir dióxido de carbono y agua. Por ello,
son capaces de convertir compuestos inorgánicos en compuestos orgánicos más
complejos. Sin embargo, hay factores externos que muchas veces condicionan este
proceso, disminuyendo el rendimiento de los cultivos. La cantidad de sombra es
el primero de ellos. Pues, la falta o baja disponibilidad de luz solar tiende a ser un agente estresor para las
plantas.
Humedad
Se ha demostrado en años
secos que un trigo puede desarrollarse bien con 300 ó 400 mm de lluvia, siempre
que la distribución de esta lluvia sea escasa en invierno y abundante en
primavera.
PH
El trigo prospera mal en
tierras ácidas; las prefiere neutras o algo alcalinas. También los
microorganismos beneficiosos del suelo prefieren los suelos neutros o
alcalinos.
Precipitación:
Se refiere a las aguas
lluvias, cuya cantidad y distribución a través del año varían de una región a
otra y son capaces de determinar, en gran parte, la adaptación de una especie
en particular a un medio dado. El agua ejerce una gran influencia sobre la
producción de las plantas. Se ha observado que, aun cuando hay especies propias
de regiones secas, sus rendimientos siempre se ven incrementados cuando se les
suministra una humedad adecuada. Se debe tener en cuenta que el solo dato de la
precipitación en una región no da una estimación real de la cantidad de agua
disponible para las plantas.
Atmósfera:
El oxígeno (O2), anhídrido carbónico
(CO2) y el vapor de agua presentes en la atmósfera son los componentes más
importantes con relación a las plantas. En el campo no se presentan
limitaciones para la producción de las plantas debido a excesos o deficiencias
de O2 yCO2 para la parte aérea, sin embargo, en el suelo se pueden presentar
simultáneamente una deficiencia de O2 y un exceso de CO2. Causadas por un mal
drenaje o inundación, estos factores pueden interferir con el metabolismo
normal de las raíces y, por consiguiente, en el desarrollo dela parte aérea.
Humedad del
aire:
La humedad del aire se debe
al vapor de agua que se encuentra presente en la atmósfera. El vapor procede de
la evaporación de los mares y océanos, de los ríos, los lagos, las plantas y
otros seres vivos. La cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire
depende de su temperatura.
Las Lluvias:
Para aquellas grandes
regiones agrícolas donde no se dispone de riego la lluvia es la que posibilita
la agricultura y el estudio de ella es la que permite definir el tipo de
cultivo que se hará, las fechas de siembra y de cosecha, así como el resto de
las labores agrícolas.
Las lluvias tienden a ser
erráticas y habrán años lluviosos o menos lluviosos, los cultivos realizados
usando las lluvias como fuente de agua tienden a tener cosechas buenas y malas
dependiendo de si llueve suficiente o no o incluso se pueden perder las
cosechas si llueve demasiado, las defensas que tiene el agricultor en este caso
es mejorar el suelo al máximo para aumentar la capacidad de almacenamiento de
agua y que los cultivos no sufran por falta de agua si las lluvias no tienen la
regularidad requerida.
Los suelos:
Se condicionan según su
espesor y textura. Existen suelos ácidos, suelos calizos que son muy buenos
para algunos cultivos, arcillosos que pueden ser ricos o Clima Relieve Suelos
pobres en nutrientes según como sea la arcilla. Los suelos más ricos son los
que se encuentran en las depresiones de los ríos. Cada planta necesita un
terreno con unas características adecuadas y necesarias de suelo. El tamaño de
los granos de tierra y su porosidad
condiciona la cantidad de oxígeno del suelo y su capacidad para retener agua.
Fertilidad de
suelo:
Se aborda el recurso edáfico
desde la perspectiva de la producción de cultivos. Así, la fertilidad de un
suelo es la capacidad que tiene el mismo de sostener la del crecimiento de los
cultivos o ganado. Esta es una definición agronómica. En definiciones más
modernas se incluye la rentabilidad y la sustentabilidad de los
agro-ecosistemas. Muchas veces se divide a la fertilidad en “química”, “física”
y “biológica” para su abordaje particular, pero muchas veces resulta complicado
separarlas.
Luminosidad:
Cuando la luz blanca pasa a
través de un prisma se dispersa en longitudes de onda de diferentes colores,
que a su vez ofrecen valores: violeta 400 a 435 milimicras: azul, 435 a 490;
verde, 490 a 574; amarilla, 574 a 595; naranja, 595 a 626; roja, 626 a 750.
Todas estas longitudes de onda afectan a la fotosíntesis, pero las amarillas y
verdes son poco absorbidas. Las longitudes de onda más absorbidas en la
fotosíntesis, se encuentran en las regiones del violeta-azul y del
naranja-rojo.
Comentarios
Publicar un comentario